| 02 de Junio de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse

El ciclo electoral del agua

La línea del Ebro marcó durante tiempo un límite electoral. Ante todo el compromiso respondía a no tocar nunca los caudales del río

En el verano del noventa y nueve, contra pronóstico, el socialista Marcelino Iglesias accedió a la presidencia de la Diputación General de Aragón. Lo hizo con el respaldo de los diputados de su partido, el segundo grupo de cámara, y los del PAR, que se convirtieron en sus socios de gobierno y a su vez devinieron en el principal impedimento para que el entonces en ciernes Plan Hidrológico Nacional pudiera ejecutarse finalmente.

 

Un año más tarde Zapatero llegó a la secretaría general del PSOE con el decisivo apoyo de los delegados del PSC entre otros. El ascenso de Rodríguez Zapatero a la dirección del partido supuso la puesta en práctica de una estrategia política que podríamos resumir con la frase; al PP ni agua, que tuvo su máxima expresión en el pacto del Tinell, pero también se vio reflejada en la política hídrica.

 

La negativa socialista al Plan Hidrológico Nacional, y singularmente al trasvase del Ebro, forzó incluso a las federaciones de los territorios beneficiados a comulgar con ruedas de molinos, condenando a los socialistas valencianos y murcianos a continuas derrotas electorales, con la victoria en las generales de 2004 vino la derogación del plan y el resto de la historia ya la conocíamos: el plan de agua y la instalación de desaladoras en la costa que nunca fueron rentables por su elevado coste. Ahora empezamos a conocer la cara b de esta historia ligada a una trama  de financiación ilegal de PSPV y Bloc que amenaza con salpicar a la entonces ministra de medio ambiente Cristina Narbona y al mismísimo Rodriguez Zapatero.   

 

La línea del Ebro marcó durante tiempo un límite electoral, al norte proveía a Zapatero de los votos necesarios que, sumados a los de Andalucía, le daban las cuentas para mantenerse en el poder. Ante todo el compromiso respondía a no tocar nunca los caudales del río. Cuando vino la sequía asistimos a episodios pintorescos donde de transfusiones puntuales de agua a Barcelona, cualquier cosa menos empezar a reconocer que el agua del Ebro es necesaria en caso de emergencia y que al derogar el plan se había también renunciado a una millonaria inversión financiada por Europa.

 

El agua hoy sigue siendo motivo de disputa y de constante reivindicación. No quedan lejos en el tiempo las palabras del presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, exigiendo al presidente de la Generalitat Valenciana que defendiera a sus regantes y agricultores ante su pasividad para reclamar el trasvase Tajo-Segura.

 

El agua sigue su ciclo que no atiende en absoluto a las cuestiones mundanas y menos a los ciclos electorales que, desde luego, condicionaron aquello que nunca debiera estar sometido a su lógica. Sigue siendo necesario un acuerdo racional que garantice abastecimiento a todos los territorios, teniendo presente caudales mínimos y la protección de los cauces, que permita tener una red de interconexiones que en años con riesgo alto de inundaciones como el actual permitan aliviar los cauces.

 

* Abogado.