| 13 de Abril de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse

La gripe española que vino de Kansas

Se cumple un siglo de una de las mayores pandemias de la historia, con más de 40 millones de víctimas en todo el mundo, que coincidió con los combates de la Primera Guerra Mundial.

| Pedro Pérez Hinojos Opinión

Hace ahora un siglo, mientras en media Europa se combatía en la Primera Guerra Mundial,  hacía estragos otro ‘jinete del apocalipsis’ a través de la pandemia de la mal llamada gripe española, la más grande de la que se ha tenido conocimiento en la historia reciente de la humanidad. Más de 40 millones de personas, según los últimos cálculos, perdieron la vida en todo el mundo por esta enfermedad, que aún hoy estremece por su posible repetición.

El virus que vino de Estados Unidos

Todos los indicios apuntan a que el origen  de la gripe estuvo en un cuartel militar de Kansas, en Estados Unidos. De ahí pasó a Francia con las tropas enviadas para combatir junto a los aliados. El virus se coló en nuestro país a través del tránsito de temporeros españoles y portugueses hacia a los campos franceses vecinos de los campamentos militares. ¿Por qué se denominó entonces gripe española? Todo tiene que ver con la censura y el férreo control de la información obligada por la Gran Guerra. Las autoridades de los países en conflicto decidieron silenciar en los periódicos las noticias sobre la pandemia para no desmoralizar y deprimir aún más a la población. Como España era un país neutral, fue aquí donde los periódicos hablaron de la epidemia antes, con más amplitud y con la libertad que no reinaba en otros países. Y por eso nos achacaron el origen.

Burgos, epicentro de la pandemia

España fue uno de los países más masacrados por la gripe, con casi 8 millones de personas infectadas y alrededor de 300.000 muertes, aunque las autoridades de la época reconocieron ‘solo’ 147.000 fallecidos. La provincia de Burgos fue la que presentó mayor tasa de mortandad y la segunda fue Almería. En general, las zonas con más personas afectadas y más víctimas fueron las de Castilla la Vieja, León y Galicia, según la información que ha recopilado la investigadora Beatriz Echeverri para su libro La gripe española. La pandemia de 1918-1919.

Del rey abajo, todos

La prensa de la época relata que la gente no acudía al trabajo por temor al contagio y se vio alterado el curso escolar. Se suspendieron muchas actividades públicas pero otras, en cambio, se mantuvieron y fueron una vía colosal de transmisión del virus, como las rogativas y las celebraciones religiosas en iglesias y catedrales. Hasta el rey Alfonso XIII enfermó, lo que da idea de que aquella gran gripe no entendía de escalas sociales.

Las otras gripes

Desde la pandemia de 1918, están registrados dos grandes brotes. El primero fue en el año 1957 y provocó la muerte de 2 millones de personas en todo el mundo. Y otra pandemia se registró en 1968, que, con 1 millón de muertes, la menos grave de las tres. Si la de hace cien años fue más virulenta se debió, entre otras razones, al azote de la guerra.

La censura impuesta por la Gran Guerra para no desmoralizar a la ciudadanía hizo que en España se informara con libertad de la gripe. Y a raíz de eso se dijo que era española

 

La cercanía de los cuarteles y los masivos movimientos de tropas contribuyeron a su expansión. Además, los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, aumentando las probabilidades de contraer la enfermedad.

Hasta cuatro pandemias por siglo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que una pandemia de gripe puede ocurrir entre 3 y 4 veces cada 100 años. Es posible, por tanto, que se pueda desencadenar una nueva pandemia de gripe, de tipo A sobre todo, según los expertos. Es el virus que más mutaciones experimenta y es, en consecuencia, el más difícil de combatir. De gripe A han sido, precisamente, las pandemias anteriores. Pero en la actualidad, y a diferencia del pasado, estamos mejor preparados para afrontarla y para mitigar sus efectos: hay vacunas, existen antivirales, la higiene es mayor y la población en general está mejor nutrida.