| 28 de Mayo de 2023 Director Antonio Martín Beaumont

× Home España Medios Investigación Opinión Estilo Chismógrafo Deportes Tecnología Tvcine Economía Sostenibilidad ESdiario TV Mundo C. Valenciana Andalucía Suscribirse
El president de la Generalitat espera una inyección importante de fondos europeos
El president de la Generalitat espera una inyección importante de fondos europeos

Fondos europeos de recuperación: ¿Cómo se distribuyen?

El Gobierno español tiene la responsabilidad de ayudar al sector productivo y fijar criterios claros y objetivos en la elección de los proyectos. Y la Comisión Europea debe estar vigilante

| Sagrario Sánchez Edición Valencia

Con el eslogan España Puede, el Gobierno ha pretendido acuñar el proyecto de esperanza e ilusión que la Unión Europea ha realizado para salvar a los estados miembros de las graves consecuencias económicas que la crisis del COVID-19, ha producido en cada uno de los países que la forman.

Las cifras son importantes, ya que al Fondo de los 540.000 m/€ se sumó hasta los 750.000 m/€  a través del programa Next Generation EU, lo que podrá hacer que se consigan las nada desdeñables cifras de 390.000 m/€ en subvenciones y 360.000 m/€ en préstamos, destinados proporcionalmente a cada uno de los países de la Unión.

España es uno de los países más afectados por la pandemia, no sólo sanitariamente, sino también económicamente, por lo que los 140.000 m/€ que nos corresponden ( 72.000 m/€ en ayudas no reembolsables) en los próximos cinco años, han supuesto la esperanza de gobiernos,  empresas y ciudadanos.

El Real Decreto 36/2020 de 30 de diciembre intenta regular el objetivo y destino de dichos fondos, así como las actividades y sectores a los que debe ir destinando, de manera que las grandes empresas al parecer se han puesto a trabajar  sobre los proyectos macro a desarrollar. Pero la tramitación va a necesitar de desarrollo reglamentario, ya que son muchas las dudas que surgen en torno a su desarrollo.

Los PERTE van a constituir los proyectos más importantes de interés europeo y los que van a tener impacto estructural y capacidad de influir económicamente en el desarrollo del país. Se prevé la creación de un registro de interesados próximamente en el mes de marzo, requisito necesario para poder acceder a financiación,  y además serán los que se aprobaran en Consejo de Ministros.

Una de las dudas importantes que se plantean surge de las Pequeñas Empresas ( PYMES), que por otra parte suponen buena parte del tejido productivo español y están muy necesitadas de ayudas para sobrevivir. Así como la capacidad de generación de proyectos en cada Comunidad Autónoma, donde la colaboración público-privada se hace más necesaria que nunca.

Por parte de nuestra comunidad, se acuñó otro eslogan, Estrategia Valenciana de Recuperación,  destacando el presidente la necesidad de poder captar entre 14.000 m€ o 21.000 m/€, lo que generaría una posibilidad de crear entre 90.000 a 160.000 puestos de trabajo hasta el año 2026.  Datos y estrategia puesta en duda inmediatamente por la vicepresidenta, ante la falta de consenso y poco rigor del proyecto.

La importancia de los Fondos Europeos  para el despertar económico de España es cierta. Las dudas en cuanto a su tramitación y desarrollo de objetivos  deben ser resueltas cuanto antes para trabajar en la dirección adecuada. Y el Gobierno español tiene la responsabilidad de ayudar al sector productivo y fijar criterios claros y objetivos en la elección de los proyectos, y la Comisión Europea debe estar vigilante para que cada euro invertido cumpla su fin.