El necroturismo o turismo de cementerio es una práctica muy habitual en otros países de nuestro entorno a la que los españoles hemos empezado a sumarnos.
Cada vez son más los municipios que reivindican sus cementerios como reclamo turístico, y es que hay muchos que son auténticos museos al aire libre. Cada año la revista Adios Cultural elige los mejores y de entre todos los que en algún momento han sido premiados, nosotros hemos hecho una selección de los 11 más curiosos.
1. Montánchez, Cáceres
Foto: El periódico de Extremadura
Esta localidad cacereña tiene su cementerio distribuido en una serie de terrazas excavadas en la ladera de un monte coronado por un castillo árabe. Si te animas a visitarlo, no dejes de fijarte en la inscripción que figura en una de sus dos entradas: "Templo de la verdad es el que admiras. No desoigas la voz que te advierte que todo es ilusión, menos la muerte".
2. La Carriona, Avilés
Fue diseñado a finales del siglo XIX por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá a las afueras de Avilés y destaca por su impresionante conjunto escultórico, obra de los mejores escultores asturianos de la época. Forma parte de la Red Europea de Cementerios Significativos (ASCE) y lidera el proyecto EUCEMET (Cementerios europeos: jardines de almas, diversidad y patrimonio).
3. Villafranca del Penedés, Barcelona
Foto: Turisme vilafranca
Visitar este camposanto construido en un antiguo convento de monjes capuchinos, es retroceder en el tiempo ya que una de sus secciones mantiene su aspecto original de mediados del siglo XIX. Destaca por la variedad de estilos de sus panteones y en él reposan los restos de grandes figuras de la cultura catalana. Desde 2004 se realizan visitas guiadas y actividades culturales en el recinto.
4. Casabermeja, Málaga
Este peculiar cementerio dispuesto alrededor de una antigua ermita convertida ahora en capilla del camposanto, fue declarado Monumento Nacional en 1980 y Bien de Interés Cultural en 2006. Casabermeja ha desarrollado un culto a los difuntos que adquiere una especial importancia el día de Todos los Santos. En esta fecha se celebra un recital de poesía que incluyen un encendido de antorchas y una visita guiada.
5. Derio, Bilbao
Este espectacular cementerio situado a solo unos kilómetros de Bilbao, cuenta con un impresionante conjunto arquitectónico de estilo neoclásico que lo hace único. También hay que destacar la cantidad y variedad de sus esculturas, algunas muy bonitas, y otras que parecen sacadas de una película de terror.
6. Niembru, Asturias
Situado en uno de los paisajes más bellos de la costa asturiana, al borde de las aguas de la ensenada de El Vanu y junto a la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de los Dolores, este recoleto camposanto, cuya silueta asemeja a la de un barco, ha aparecido en tres películas: La Señora, El Abuelo y Epílogo.
7. Montjuïc, Barcelona
También mirando al mar pero a las afueras de Barcelona encontramos este cementerio que recoge buena parte de la historia de la Ciudad Condal. Su principal atractivo son los panteones construidos por familias de la alta burguesía catalana de finales del siglo XIX, que competían entre ellas para ver quién tenía el mausoleo más espectacular. Se pueden realizar tres visitas guiadas diurnas (artística, histórica y combinada) y una nocturna que se organiza cada año coincidiendo con el inicio de la primavera.
8. Comillas, Cantabria
El cementerio de esta localidad tiene la huella de Lluís Domènech i Montaner. El arquitecto lo reconstruyó sobre las ruinas de una antigua iglesia gótica y lo remató con una escultura de mármol del Ángel Exterminador realizada por Llimona Bruguera.
9. Sóller, Mallorca
Este cementerio edificado a comienzos del siglo XIX es un auténtico museo de escultura funeraria modernista. Se encuentra en el Valle de los Naranjos y en él destacan los epitafios escritos en castellano, catalán y francés, testimonio de los movimientos migratorios por lo que ha pasado esta localidad.
10. Sayalonga, Málaga
Foto: Minube
De todos los que hemos recopilado, el cementerio de Sayalonga es seguramente el más curioso por ser el único redondo que hay en España y porque en su interior alberga numerosos símbolos masónicos.
11. Cambados, Pontevedra
También está incluido en la ruta de los cementerios singulares de Europa. Se encuentra enclavado entre las ruinas de una iglesia gótica del siglo XVI que, a su vez, se construyó sobre los restos de una ermita románica del siglo XII. El conjunto fue declarado monumento histórico-artístico en 1943