| 01 de Junio de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse
Laly Agudo. FOTO: Vicente Rupérez
Laly Agudo. FOTO: Vicente Rupérez

Agudo: “Tomamos más ibuprofeno y paracetamol del que toca y no son inofensivos”

Laly Agudo, boticaria hace 31 años en el popular barrio de Nazaret,triunfa con sus propias fórmulas de cosmética, cremas reparadoras para úlceras y radioterapias oncólogica.

Recomienda controlar el consumo de ibuprofeno y paracetamol, empezando siempre con dosis más bajas y combinándolos sólo en caso de fiebres muy altas. La clave está en intentar ser más fuertes ante el dolor, con lo que frenaríamos también la toma de ansiolíticos. Para adelgazar, dieta combinada con fitoterapia pero no barritas, batidos o diuréticos. En tu botiquín no puede faltar un protector solar y sobran los antibióticos y antihistamínicos sin prescripción médica.

Señala las herramientas para que los padres puedan detectar el consumo de drogas en los adolescentes: análisis de orina o parches en la ropa. Defensora de un copago que se ajuste a la economía real de cada uno pero que retraiga la compra de medicamentos innecesarios. Y, sobre todo, apuesta por una recentralización de competencias sanitarias.

-¿Nos automedicamos en exceso?

Cualquiera tiene lo que le ha dicho la vecina o lo que le sobró la última vez. Hay ocasiones en que uno no debe ir al servicio de urgencias que, por cierto, se está utilizando mal. Si uno tiene fiebre, puede tomarse un paracetamol y si persiste, ir al médico al día siguiente. Pero lo que no puede hacer nunca es automedicarse antihistamínicos o antibióticos. Tenemos un problema muy gordo porque encontramos bacterias resistentes. Hace unos años, con una amoxicilina se curaba todo y ahora, no.

-¿Qué botiquín tener en casa?

Un protector solar decente con los filtros como toca, paracetamol, ibuprofeno, Nolotil por si te da un cólico de riñón y has de tomarlo antes de llegar al hospital, una crema con cortisona, cristalmina para desinfectar una herida, vendas, tiritas y un termómetro.

-¿Qué diferencia existe entre el ibuprofeno y el paracetamol?

Son los reyes. Se cree que son inofensivos y no lo son. El ibuprofeno es un analgésico para el dolor, la inflamación o la fiebre. El paracetamol no es un antiinflamatorio y, por tanto, si te duele la espalda, no te estará haciendo nada. Estamos tomando exceso de dosis, olvidando que siempre hay que empezar con las pautas menores. Por ejemplo, el ibuprofeno lo han mezclado con la anginina, que diciéndolo mal es como si fuera un coche y consigue hacer efecto en 10-15 minutos frente a la hora que tarda el ibuprofeno normal. La anginina te transporta hasta donde tienes el dolor. El ibuprofeno daña el estómago lo que no significa que debas tomarte un omeprazol previo sino evitar tener el estómago vacío.

Y ¡ojo con los excesos de paracetamol, porque son dañinos para el hígado!

-¿Se pueden combinar ambos?

Estamos matando moscas a cañonazos. Únicamente debe hacerse con una fiebre a partir de 39. ¿Qué pasa? La combinación puede convertirse en peligrosa porque es fácil que se te olvide si te toca el ibuprofeno o el paracetamol. Entonces, duplicas la dosis. Incluso podemos provocar una hipotermia. Si es una fiebre normal, me tomo paracetamol cada 8 horas y sé, incluso, que una dosis de 500 puedo volver a tomarla a las 6 o hasta 4 horas.

-¿Los utilizamos para todo?

Excepto prescripción médica, no tomes nada antes de que empiece el dolor, simplemente porque te parece que lo va a hacer. El umbral del dolor es muy diferente y hemos de saber que no nos vamos a morir por padecer algo. A veces te puede doler la rodilla y puede que sea por una mala postura que no requiere medicación.

-¿Y el omeprazol?

También era la panacea porque, además, es barato hasta que los médicos empezaron a lanzar la voz de alarma diciendo que generaba demencia. Tampoco es así. Lo que se dice es que la falta de vitamina B12 es una de las causas de la demencia. Entonces, el omeprazol produce menos clorhídrico en el estómago y la vitamina B12 que tomas de los alimentos no puede actuar. Quien lo utiliza de forma crónica, ha de incorporar un suplemento de vitamina B12. Si no hay abuso, no es real que se produzca demencia. Es tremendista.

-¿Ese suplemento lo requieren también los veganos?

Es mentira decir que lo que aporta la carne, la leche o el pescado esté cubierto… En estos productos está la vitamina B12 y no busquemos nada más porque es mentira. Si no se toma, han de emplearse suplementos.

-¿Son eficaces las pastillas para adelgazar?

Yo siempre digo: milagros en Lourdes y cuando Dios quiere. La voluntad no se envasa en pastillas. Sí que es cierto que hay mucha fitoterapia que ayuda mucho. Diuréticos, desde luego que no. Las típicas dietas de barritas o batidos, tampoco. Una barrita puede ayudarte un día de manera puntual. La fórmula es: desayuno de reyes, comida de príncipes, cena de mendigos.

Orlistat te ayuda a ir bien al baño y es posible adelgazar el doble y esto anima muchísimo en una dieta. En una dosis de 60 miligramos, se puede estar tomando tres meses sin ningún problema. Además, la garcinia va bastante bien porque evita que los azúcares se transformen en lípidos. Te va a quitar un poquito la sensación de comer dulce pero no es milagroso. Tomes lo que tomes, siempre con una pauta de una dietista. Y lo que no puedas comer, no lo compres.

-¿Se pueden corregir las alergias?

Con un médico. Voy observando que cada vez hay más niños alérgicos, seguramente por la contaminación y puede que por exceso de limpieza. Cuando tienen que jugar en el parque, es bueno que toquen todo y se coman la tierra. Vi un reportaje de los Amish en Alemania con niños en contacto con la naturaleza casi sin alergias y en la población alemana, en la misma ciudad, había muchas alergias. En este caso, sí tengo clarísimo que uno no puede automedicarse nunca porque en ocasiones se necesitan cortisonas o vacunas. Siempre se debe ir al médico para evitar confundir una rinitis con un constipado, por ejemplo.

-¿Existen mecanismos para detectar el consumo de drogas entre la población más joven?

¡Claro! Nunca hay que pensar que tu hijo no va a tomar nada. Debes fiarte de tus hijos pero yo nunca he sido la amiga de ellos sino su madre. En la vida, hay amarguras y hay que controlar y hasta registrar si llevan algún tipo de droga. No lo puedes evitar del todo pero al menos no cerrarás los ojos y si ves el mínimo síntoma, hay que actuar, convirtiéndote en su guardián porque la droga te puede arruinar la vida. Sí que pasan cosas por consumir porros.

Los padres tienen muchos mecanismos, incluso unos parches para el sudor que vendemos en farmacias. Si tú ves a tu hijo raro, le haces orinar delante de ti en un bote y lo llevas a analizar y los parches, los pones en cualquier camiseta por ejemplo una noche que se vaya a una discoteca y averiguas si consume o no a través del sudor.

-¿Abusamos de los tranquilizantes?

Se prescriben mucho para cualquier cosa. Hay que intentar ser más fuertes. No todo es tomarse un ansiolítico, que genera adicción rápidamente.

-¿La Valeriana es efectiva?

Es muy buena. Tila, amapola… hay mezclas naturales de todo y van fenomenal.

-¿Copago sí o no?

Hay que valorar mucho el nivel de ingresos pero es verdad que al no costarte algo nada, la gente se anima más. Si se pagaba 0,20 euros, 1 euro… se lo pensaban más.

-¿Son baratos los medicamentos en España?

¡Mucho! En Italia, un omeprazol vale más de 20 euros y aquí, no llega a 3 euros.

-¿Es partidaria de dispensar las dosis justas como en Estados Unidos o Gran Bretaña?

En la mayoría de medicaciones, están pautadas como tocan. En un antibiótico también lo está convenientemente pero al cuarto día, como te encuentras bien, te lo dejas de tomar en vez de seguir los 8-10 días prescritos. La mayoría de envases se ajustan a las dosis.

-¿Cómo cuidar a una persona mayor con problemas de movilidad?

Es imprescindible una buena calidad de pañales porque no todos son iguales. ¿Por qué un anciano sale llagado de un hospital? Primero, porque los familiares confían en las enfermeras que no dan abasto y segundo, por una mala calidad del pañal. En todo lo posible, una persona mayor debe moverse para una buena circulación, con el glúteo perfectamente limpio e hidratado diariamente para prevenir. Es una piel muy fina y en cuanto la veas un poco roja, puede ser que al tocarla, debajo te encuentres un volcán. Y cuando se empiezan a ulcerar mucho, es un desastre.

-¿Cómo lavarlos?

Si no están encamados y puedes conseguir que lleguen a una ducha, mejor. Las toallitas jabonosas sirven para una temporada en un hospital. En teoría no hace falta aclararlas pero no es así porque vas dejando restos de jabón en una piel muy delicada. Si está en la cama, pones un salva camas de algodón, lavas con toallita jabonosa y luego con una jofaina, aclaras, secas e hidratas.

Laly Agudo atendiendo en su farmacia. FOTO: Vicente Rupérez

-¿Y a los bebés?

Con agua y jabón. Las toallitas son sólo para emergencia en la calle.

-¿Polvos de talco, sí o no?

Están prohibidísimos. Sirven para ponerse una faja o unas medias. Resecan la piel y aparecieron casos de asfixia en bebés porque el polvo no lo controlas.

-Vayamos a los protectores solares.

¡Imprescindibles! Debemos fijarnos que en las cajas, todos ponen Ultravioleta A y B. El B es más superficial mientras que el A es profundo. Siempre debemos comprobar que el Ultravioleta A lo tenga rayado. Sagrado ponerlo media hora antes de la exposición y notarte que la crema impregna. El factor mínimo debe ser un 30 y aplicarse cada dos horas, sobre todo si vas a la playa o haces deporte al aire libre. Para ir andando por la calle, te lo puedes aplicar cada 5 horas porque no estás expuesto directamente.

-¿Es posible evitar las manchas?

Lo es con una buena limpieza, hidratación y protección solar durante todo el año, también cuando esté nublado porque la radiación solar quema igual.

-¿Y disimular las cicatrices?

La rosa mosqueta hace su efecto pero si se combina con siliconas, obtenemos un efecto maravilloso. Como son cremas inofensivas, se pueden poner tanto tiempo como haga falta para que desaparezcan. La cicatriz con el sol se pone feísima.

-¿Cuánto tiempo se ha de hidratar una zona sometida a radioterapia oncológica?

Una vez terminado el tratamiento, conviene hidratar al menos un año después. Cuanto más lo hagas, menos envejecerá y más elástica estará la piel.

En nuestro caso, aconsejamos la crema Isa, que es muy nuestra. La creamos para una sobrina al no haber nada en el mercado que controlara sus úlceras. Durante tres años estuvimos haciendo pruebas hasta que dimos en el clavo.

-¿Una fórmula para una piel perfecta?

(Risas) Primero, la genética. Insisto en mi gran manía: protegerse del sol, beber mucho, comer lo que toca y no sólo verduras. Y comenzar a hidratarse de muy joven, desde los 15 años por ejemplo. Las arrugas de gesticular no cuentan porque hay que ser un poco felices (más risas).

-¿Cuándo aparecen las arrugas?

A partir de los 20 ya se notan las líneas de expresión y a los 30, muchísimo más. No te puedes acostar sin lavarte la piel. A mí siempre me gusta limpiar con agua o con jabones sin antibacterianos. Te secas, te pones tu serum y tu hidratante todos los días.

-¿Se han regularizado ya los pagos de la Generalitat Valenciana?

De momento, nos están pagando y digo esto porque no me fío nada de ningún político. Llegamos a acumular 6 meses de deuda, estando obligados a dispensar medicamentos, haciendo el servicio de la Sanidad. Quitamos muchísimo trabajo a los ambulatorios que están muy deshumanizados. El farmacéutico tiene tiempo para escucharte.

Por cierto, me parece fatal que las autonomías tengan competencias en Sanidad y Educación. Es impresentable que tengamos distintos calendarios de vacunación por ejemplo. ¿Sabes la cantidad de sueldos que nos evitaríamos con un único Ministerio de Sanidad? Ahora, ni siquiera te sirve la receta de otra comunidad autónoma, en unos sitios hay copagos y en otros, no. ¿Esto qué quiere decir?