| 02 de Mayo de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse
Ermita de la Virgen del Rocío en Almonte (Huelva). Foto: Manuela Herreros.
Ermita de la Virgen del Rocío en Almonte (Huelva). Foto: Manuela Herreros.

El Rocío tuvo un pasado frenético y no por motivos religiosos, sino económicos

Un estudio arqueológico realizado por la Universidad de Huelva con georradar en la aldea almonteña saca a la luz un vibrante pasado comercial, ya que fue un puerto durante la Edad Media.

| Manuela Herreros Actualidad

La aldea del Rocío, en la localidad de Almonte (Huelva), es conocida por la gran romería que se produce todos los años de miles de personas para venerar a su Virgen. Se trata de una de las peregrinaciones más multitudinarias de España y del mundo y en esos días la aldea es un trajín continuo de romeros, caballos y carruajes.

El Rocío vive en mayo (del 17 al 20 de mayo de 2024) su momento álgido, aunque durante el resto del año son muchos los devotos que acuden a la ermita de manera particular, así como tienen lugar otros encuentros como Las Candelarias, sin olvidar la visita de los amantes de la ornitología que encuentran aquí un lugar perfecto de avistamiento.

 

Sin embargo, en el pasado, la motivación para visitar la aldea del Rocío no era la misma y aunque el fervor por la imagen siempre ha existido, las razones de peso eran económicas. Así lo revela el 'Estudio Arqueológico del Rocío: Pasado y presente en el entorno de Doñana' llevado a cabo por el grupo 'Vrbanitas, Arqueología y Patrimonio' de la Universidad de Huelva, que señala que El Rocío era un puerto y un importante núcleo económico y comercial de la Edad Media.

Este lugar fue un punto estratégico como puerto de entrada y salida de personas y mercancías que conectaba la zona del Condado de Huelva con las tierras del bajo Guadalquivir estableciendo conexiones con Sanlúcar de Barrameda o Sevilla.

Imagen de la aldea del Rocío.

Algunos de los resultados del citado estudio han confirmado el "potencial histórico y arqueológico" que posee el sitio, al permitir identificar y recrear "con un elevado grado de precisión" diversos elementos soterrados. Por ejemplo, en las inmediaciones del Santuario se han detectado en la geofísica anomalías que, a falta de una comprobación mediante excavación arqueológica, parecen corresponderse con restos de estructuras arqueológicas, cuya hipótesis gira en torno a la existencia de estructuras pertenecientes a los momentos primitivos de la instalación religiosa -bodegón, portazgo, lugar de pernocta, etc.-.

Representación de la aldea en el S.XIX.

Todo ello asociado al valor estratégico que el Rocío tuvo como puerto de comercio y salida de los productos del Condado. Respecto al denominado Barrio de las Gallinas, la geofísica apunta a la existencia de restos soterrados de la instalación de la venta que recogen tanto los testimonios literarios como cartográficos del siglo XIX. Además, pudiera tratarse de las evidencias arqueológicas de la población que se instaló en dicho espacio a fines del siglo XVIII con la construcción de numerosas viviendas y elementos de uso comunal, pozo, etc.

El georradar desvela a los antiguos pobladores

Las labores del trabajo de campo se han desarrollado entre septiembre y diciembre de 2024. Desde el punto de vista metodológico, la investigación ha comprendido una prospección geofísica mediante georradar en el entorno del Santuario y la zona del Caño de la Venta, que ha permitido corroborar la existencia de restos arqueológicos soterrados.

En segundo lugar, una prospección superficial en el entorno de la marisma de la Madre y el área urbana del Rocío, y, finalmente, la toma de muestras sedimentarias en el entorno de la marisma de la Madre para definir aspectos geoarqueológicos. 

En una fase posterior se ha procedido al análisis de las muestras e información obtenidas durante los trabajos de campo, consistiendo en una elaboración de planimetría y cartografía geofísica, análisis del urbanismo y la realización de analíticas específicas -análisis polínicos y de macrorrestos y dataciones paleontológicas-.