ESdiario

El pueblo de Segovia que esconde un tesoro medieval entre murallas e iglesias mudéjares

Cuéllar presume de un imponente triple recinto amurallado que envuelve su casco histórico y de un legado mudéjar único en Segovia, visible en templos como San Andrés, San Esteban o San Pedro. Este conjunto defensivo fue reconocido como Monumento Nacional en 1931.

Castillo de los Duques de Alburquerque en Cuéllar

Castillo de los Duques de Alburquerque en CuéllarYoutube

Elena Bellver
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El castillo de Cuéllar, levantado en el siglo XIII y ampliado entre los siglos XV y XVI, es uno de los mejor conservados de la región. Fue residencia nobiliaria, fortaleza defensiva y colegio, y hoy ofrece visitas teatralizadas y un centro de interpretación del arte mudéjar.

Cuéllar, ubicado al noroeste de la provincia de Segovia y casi a medio camino entre Segovia y Valladolid –a 52 km de Segovia y 56,5 km de Valladolid–, es una auténtica joya medieval.

Murallas Castillo Cuéllar

Murallas de CuéllarGoogle Maps

Declarado conjunto histórico, este municipio deslumbra con su arquitectura mudéjar, su triple recinto amurallado, el castillo de los Duques de Alburquerque y un rico entramado de iglesias, conventos y casonas nobles. 

Pasear por Cuéllar es adentrarse en un escenario cargado de historia, de arte y de espiritualidad, donde cada piedra narra un pasado fascinante.

Patrimonio artístico

Castillo de los Duques de Alburquerque en Cuéllar

Castillo de los Duques de Alburquerque en CuéllarGoogle Maps

El patrimonio artístico de Cuéllar combina poderosa defensa medieval y refinada belleza mudéjar. El gran protagonista es el Castillo de los Duques de Alburquerque, fortaleza señorial con trazas góticas y mudéjares, acompañada de unas murallas de impresionante triple recinto, una de las más destacadas de Castilla y León (segoviaturismo.es).

El casco urbano está salpicado de iglesias como San Martín, San Andrés, San Esteban, Santiago, San Miguel o Santo Tomé, cuyas cabeceras y ábsides mudéjares revelan la influencia islámica que pervive desde el siglo XII (cuellar.es).

También sobresalen varios conventos incluidos en rutas de patrimonio, como los de Santa Ana, la Concepción y San Francisco; un complejo franciscano del siglo XV que conserva vestigios arquitectónicos de sus patronos, los Duques de Alburquerque.

Historia de Cuéllar

Cuéllar vista aérea en Google Maps

Cuéllar vista aérea en Google MapsGoogle Maps

Creación del pueblo (orígenes hasta siglo XI): algunos historiadores sitúan en la Colenda romana el origen de Cuéllar, aunque también se baraja una base prerromana. Su toponimia deriva del latín collis, “colina” (Wikipedia).

Edad Media (siglos XI–XV): repoblada por Alfonso VI en 1085, comienzan las obras del triple recinto amurallado. Su primer templo, San Pedro, aparece ya en 1095. En 1215 se documentan los encierros taurinos más antiguos de España (cuellar.es).

• Edad Moderna (siglos XVI–XVIII): los Duques de Alburquerque refuerzan murallas, fortifican el castillo y promueven nuevas construcciones. En 1564 se añade una capilla al ayuntamiento gótico-renacentista (Wikipedia).

• Edad Contemporánea (siglos XIX–XXI): la desamortización provoca el cierre de conventos e iglesias. A finales del XIX desaparecen tramos de muralla. Desde los años 70 se llevan a cabo restauraciones importantes. En 1931 se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) el castillo y murallas.

Qué ver en Cuéllar

Plaza Mayor Cuéllar

Plaza Mayor CuéllarGoogle Maps

Plaza Mayor y casco histórico

  • Historia: centro neurálgico medieval, conservado junto al antiguo ayuntamiento (gótico-renacentista, reformado en el siglo XIX).
  • Características: está rodeada de soportales y edificios nobiliarios con escudos heráldicos. Es el marco ideal para disfrutar de la arquitectura urbana medieval.

Castillo de Cuéllar

Castillo de los Duques de Alburquerque  - Cuéllar

Castillo de los Duques de Alburquerque - CuéllarWikipedia

  • Historia: aparece documentado por primera vez en 1306 como propiedad de los Duques de Alburquerque (Wikipedia).
  • Características: estructura que combina torre del homenaje, muros góticos, decoración mudéjar y un palacio renacentista interior. Es emblema defensivo y residencial de la nobleza castellana.

Las murallas

Tramo Sur Muralla de Cuéllar

Tramo Sur Muralla de CuéllarGoogle Maps

  • Historia: Comenzadas tras la repoblación de 1085, reforzadas en el siglo XVI y restauradas en el siglo XX. Declaradas BIC en 1931.
  • Características: Se conservan 1,4 km de los más de 2 km originales, la muralla tiene muros de hasta 5 m de altura, —ya que no mantiene una altura uniforme en todo su trazado , — tiene puertas históricas como San Basilio y tramos bien integrados en el casco urbano.

Las iglesias más destacadas

Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

Iglesia de San AndrésGoogle Maps

  • Historia: de origen medieval, ampliada en el siglo XIV y restaurada a finales del siglo XX. Declarada Bien de Interés Cultural.
  • Características: ejemplo del mudéjar cuellarano: triple ábside, portada con arco de herradura y frescos interiores.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro en Cuéllar

Iglesia de San Pedro en CuéllarGoogle Maps

  1. Historia: Documentada en 1095, una de las más antiguas de la villa (Wikipedia).
  • Características: elementos defensivos en sus muros. Tras la desamortización fue reutilizada con fines civiles, aunque ha mantenido parte de su estructura original.

Iglesia de Santo Tomé

Iglesia de Santo Tomé

Iglesia de Santo ToméGoogle Maps

  • Historia: Datada en 1272. Dejó de usarse como templo tras la desamortización del siglo XIX (Wikipedia).
  • Características: ábside románico-mudéjar y una mezcla de elementos góticos y barrocos. Actualmente es propiedad privada. (eladelantado.com).

Monasterios y conventos destacados

Monasterio de San Francisco

Monasterio de San Francisco en Cuéllar

Monasterio de San Francisco en CuéllarWikipedia

  • Historia: Fundado en el siglo XV por los Duques de Alburquerque como parte de su panteón familiar (Wikipedia, cuellar.es).
  • Características: Fue uno de los centros espirituales más relevantes de la villa. Aunque afectado por la desamortización, conserva estructuras como arcos, parte de la iglesia y restos conventuales visibles.

Convento de Santa Ana (también conocido como Santa Isabel)

Convento Santa Ana

Convento Santa AnaWikipedia

  • Historia: fundado en el siglo XV, estuvo vinculado a la nobleza cuellarana. A veces aparece en documentos históricos con el nombre de Santa Isabel, aunque ambos se refieren al mismo complejo (Wikipedia).
  • Características: actualmente desaparecido casi por completo, aunque se documenta su existencia en archivos y estudios sobre el urbanismo histórico de la villa.

Convento de la Purísima Concepción

Convento de la Purísima Concepción

Convento de la Purísima ConcepciónWikipedia

  • Historia: fundado entre 1582 y 1587 por la familia Rojas-Velázquez; forma un reconocido triángulo religioso junto a San Francisco y Santa Ana (Santa Isabel) en el casco histórico de Cuéllar .
  • Características: edificio renacentista con influencias mudéjares, iglesia de una sola nave y triple ábside, coro alto y bajo, retablos barrocos, arte obra de Pedro de Bolduque, y sigue en uso como convento de clausura por las monjas concepcionistas.

Otros conventos

  • El antiguo convento de la Trinidad conserva su ábside mudéjar. Tras la desamortización fue reutilizado como vivienda, manteniendo algunos elementos originales .

En conclusión, Cuéllar es una perla medieval que deslumbra por su riqueza patrimonial: desde su castillo señorial hasta sus murallas, iglesias y conventos cargados de arte mudéjar, así como sus casonas nobiliarias. 

Cada rincón invita a un paseo por la historia, la fe y el poder, enmarcado en una villa declarada conjunto histórico y patrimonio vivo. Con su ubicación estratégica, su arquitectura única y sus historias centenarias —como los encierros más antiguos de España—.

Cuéllar ofrece una experiencia cultural y estética de primer nivel. No solo es un destino para visitar, es un viaje a la esencia del pasado castellano. Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.

tracking