ESdiario


Dana

Paiporta, Catarroja o Sedaví no hicieron los deberes: no contaban con un plan de inundaciones como exige la ley

Los ayuntamientos de l'Horta Sud tenían más de tres horas de margen antes de la riada para analizar la situación y aplicar el protocolo de emergencia inexistente en muchos casos. 

Varios voluntarios continúan la limpieza de las calles de Paiporta, a 6 de noviembre de 2024

Varios voluntarios limpian de las calles de Paiporta, a 6 de noviembre de 2024rober solsona

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Plan de Actuación Municipal de inundaciones (PAM IN) contempla las estrategia y los protocolos que sirven para prevenir, minimizar y gestionar las inundaciones como la acontecida el 29 de octubre. Pese a que los ayuntamientos con riesgo alto están obligados a desarrollarlo por ley, lo cierto es que muchos de los municipios devastados por la dana no habían hecho sus deberes. Sólo 20 de los 75 municipios han elaborado o tienen en elaboración el PAM IN, según los datos que maneja la Generalitat Valenciana, quien debe revisar y dar el visto bueno a estos planes de inundaciones locales. ¿Se habrían salvado vidas si los municipios de la zona cero hubieran activado sus protocolos de inundación?

Ya en 2023 se alertó a los ayuntamientos de está carencia grave. La entonces consellera de Interior y Emergencias de Vox, Elisa Núñez, convocó a todos ellos a una reunión que tuvo lugar en septiembre, justo después de haber activado la prevención por la dana. Se llevó a cabo una evaluación del tema y se recordó la importancia de que los municipios tengan los planes activos y en vigor. Previo a ese encuentro ya se había enviado una carta a cada una de las localidades que precisaban del plan de prevención de inundaciones advirtiéndoles. 

Pese a ello, precisamente los municipios de la zona cero de la dana y catalogados con riesgo alto de inundación como Paiporta, Catarroja, Ribarroja, Sedaví, Béteta o Xirivella no hicieron los deberes y carecen de un PAM IN con la correspondiente actualización en vigor, mientras que otros como Torrent y Alacuás, lo mantuvieron caducado durante varias legislaturas y lo actualizaron justo antes de la dana, pero han quedado obsoletos  ¿Podrían haber salvado vidas los alcaldes? En distintas ocasiones se ha alabado la actuación de Utiel, que tomó medidas de prevención y suspendió las clases el día anterior a la dana. 

El 29 de octubre, a las 14 horas, el río se desbordó e inundó las localidades de Utiel, Chiva y Requena. A esa hora del medio día la UME ya estaba presente in situ y las llamadas de auxilio de los vecinos con el agua al cuello en el interior de sus casas saturaraban la central del 112. Pero no fue hasta pasadas las 18 horas cuando el agua alcanzó barranco abajo las mencionadas localidades de l'Horta Sud. Los ayuntamientos tenían más de tres horas para ver la gravedad de lo que acontecía kilómetros más arriba del barranco en el interior de la provincia y prever posibles escenarios. 

¿Dónde estaban y qué hacían los alcaldes entre las 14h y las 19h? Es el interrogante que persigue al presidente Carlos Mazón, pero que no se está preguntando a los ediles, si bien todos ellos han recibido reproches por parte se sus vecinos. Contaban con más de tres horas para aplicar su plan de inundación, alertar a la población y emitir recomendaciones. El problema es, que la mayoría de ellos, no contaban con un plan de emergencias en vigor. 

En el caso de Catarroja, el último plan de inundaciones municipal tiene fecha de octubre de 2013 y fue elaborado por el PP con el mandato de Soledad Ramón Sánchez, es decir, que lleva 11 años caducado. Desde 2015 hasta hoy la batuta pasó a manos de la izquierda de Compromís y posteriormente del PSOE y no se ha mostrado voluntad de renovar el plan de emergencias dado que ni siquiera se han solicitado las ayudas que la Generalitat Valenciana ofrece expresamente para ello cada año, según los datos de la propia administración autonómica a los que ha tenido acceso ESdiario. Ni siquiera la propia alcaldesa, Lorena Silvent, que tanto empeño ha puesto en formar parte del CECOPI para participar en las decisiones de la gestión de la emergencia se ha molestado en prevenir la inundación en su municipio. 

Una situación similar es la de Paiporta, cuya alcaldesa Maribel Albalat también se ha mostrado muy crítica con el mando del Centro de Coordinación mientras que no ha logrado sacar adelante su plan de inundaciones a tiempo para la dana. En 2022 el ayuntamiento recibió 6.000 euros para elaborarlo, pero no lo hizo. En 2024 solicitó otros 6.000 euros. Preguntados por ello, el consistorio responde a este diario que se iba a publicar justo cuando tuvo lugar la tragedia y lamentan que ahora les ha quedado obsoleto, aunque a la Generalitat Valenciana no le consta. 

Del mismo modo, la localidad de Torrent donde fallecieron 10 personas en la riada, se disponía a aprobar un plan de inundaciones justo antes de la dana que, aún pendiente de la fase final de evaluación por parte de la Generalitat Valenciana, ha quedado obsoleto. Los socialistas en el gobierno municipal no contaban con ninguna estrategia como podría haber sido evacuar a los vecinos del barrio del Xenillet a los pies del barranco del Poyo en vistas del desbordamiento que estaba produciéndose cauce más arriba en Chiva. No fue hasta que cambió la batuta de color cuando el PP de Amparo Folgado se interesó por elaborar un protocolo como marca la ley y que el PSOE ignoró durante años. El 12 de septiembre de 2024, un mes antes de la riada, los 'populares' presentaron su propuesta de reacción ante emergencias, tanto de incendios como de inundaciones, pero que no llegó a tiempo para la catástrofe. 

El fracaso del plan de Benetússer: el punto de evacuación inundado

En cambio, otros municipios con riesgo alto como Benetússer han demostrado que no sirve elaborar cualquier plan de inundaciones a la ligera. La localidad de Benetússer solicitó 4.000 euros para actualizarlo en 2023. Su estrategia contemplaba el polideportivo municipal como zona de emergencia para instalar a la población evacuada con pista de aterrizaje para helicóptero. Sin embargo, la alcaldesa Eva Sanz reconoce a ESdiario que el mismo 29 de octubre recordó el plan de inundaciones y, "al ver que ese mismo polideportivo estaba completamente inundado pensé, pues vaya plan". 

tracking