Un proyecto de la UMH, destacado a nivel internacional por su contribución para detener la degradación del suelo
El proyecto, liderado por la catedrática de Edafología y Química Agrícola Fuensanta García, ha centrado su trabajo en evaluar la resiliencia de suelos agrícolas del sureste de la península ibérica dedicados al cultivo en los que se dan distintos tipos de producción, orgánica o convencional

El proyecto europeo SOILGUARD, en el que participa la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha sido reconocido como uno de los más destacados por el IPBES (Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos) y el ERC (European Research Council), según ha informado la institución académica en un comunicado.
Estos logros subrayan su "relevancia" en el avance del conocimiento sobre biodiversidad edáfica y servicios ecosistémicos del suelo. Los resultados de la investigación indican que es urgente detener la degradación biológica del suelo en el sureste español, han indicado las mismas fuentes.
Los resultados preliminares de SOILGUARD confirman que el manejo sostenible mejora significativamente la biodiversidad y multifuncionalidad del suelo, incluso en contextos de sequía y temperaturas extremas.
Detener la degradación biológica del suelo en el sureste español
El proyecto, liderado en la UMH por la catedrática de Edafología y Química Agrícola Fuensanta García Orenes, ha centrado su trabajo en evaluar la resiliencia de suelos agrícolas del sureste de la península ibérica dedicados al cultivo en los que se dan distintos tipos de producción, orgánica o convencional.
"La sequía tiene un efecto claro sobre la biodiversidad de los suelos agrícolas; sin embargo, existe un posible enmascaramiento debido a las condiciones actuales de cambio climático, que dificultan observar de forma inmediata los impactos específicos", ha detallado Fuensanta García.
Para la experta, "tanto en manejos agrícolas convencionales como orgánicos, se necesitan acciones urgentes para detener la degradación biológica del suelo. En zonas semiáridas como nuestra región se deberían aplicar prácticas agrícolas sostenibles que mejoren la calidad del suelo a largo plazo. La biodiversidad del suelo, que alberga cerca del 60% de los organismos vivos del planeta según estudios muy recientes, es fundamental para mantener los ciclos biogeoquímicos que hacen posible la vida. Al mismo tiempo, preserva los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la regulación hídrica".
"Los suelos con mayor biodiversidad tienen una mayor capacidad de resiliencia y pueden mantener funciones esenciales bajo condiciones de estrés", ha explicado Fuensanta García.
Proyecto SOILGUARD
El Panel Intergubernamental IPBES es una plataforma de personas expertas que evalúa la condición de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos a nivel global, mientras que el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) financia proyectos de ciencia de frontera en Europa.
"El reconocimiento de estos organismos deja patente que la comunidad internacional da una gran importancia a la lucha contra la degradación del suelo", ha declarado la experta en Edafología de la UMH, quien se ha mostrado "orgullosa de que la UMH centre esfuerzos científicos en encontrar soluciones a los problemas ambientales, locales y globales, que implica la pérdida de biodiversidad".
En el proyecto SOILGUARD de la UMH trabaja un equipo de investigadores de prestigio internacional. Además de García Orenes, participan Jorge Mataix Solera, Luis D. Olivares, Minerva Gracia Carmona, Victoria Arcenegui, Manuel M. Jordán y José Navarro Pedreño.
Junto al resto de socios internacionales del proyecto, están desarrollando una base de datos paneuropea para identificar indicadores clave de salud del suelo. Esto permitirá estandarizar los criterios de evaluación y recomendar prácticas sostenibles. Además, están creando la aplicación digital 'Soilguardians', que facilitará a los agricultores monitorizar el estado de sus suelos y adoptar estrategias sostenibles basadas en datos científicos.
Los resultados del proyecto también se utilizarán para asesorar a la Unión Europea y organismos internacionales en la formulación de políticas destinadas a proteger los suelos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Financiado por el programa Horizonte 2020 Europa, el consorcio SOILGUARD agrupa a 25 instituciones de 17 países para abordar de manera integral los retos de la degradación del suelo. La investigación que ha conducido a estos resultados ha recibido financiación del programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el Acuerdo de Subvención número 101000371.