ESdiario


Asaja Alicante lamenta un 2024 con una "histórica" crisis del limón y una sequía "extrema" que ha "arrasado" al secano

Con un déficit pluviométrico del 56%, el cereal, uva de vino, almendro, olivar y la cereza "agonizan"

Asaja Alicante subraya la crisis del limón y una sequía extrema en el secano

REMITIDA / HANDOUT por ASAJA ALICANTE
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
09/1/2025

Asaja Alicante subraya la crisis del limón y una sequía extrema en el secano ASAJA ALICANTE

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Asaja Alicante ha hecho balance este jueves de un 2024 que asegura que recordará por la "histórica" crisis del limón y una sequía "extrema" que ha arrasado al secano. Según la organización agraria, los tres principales problemas que han marcado al sector han sido la falta de agua y la extrema sequía; los bajos precios en origen y el "gran desequilibrio" entre los eslabones de la cadena alimentaria y la política llevada a cabo por Bruselas con acuerdos "que anteponen los intereses medioambientales a la rentabilidad agraria, así como leyes y normativas que dificultan el trabajo de los agricultores y ganaderos".

Para Asaja Alicante, la crisis del limón "ha dejado cientos de campos repletos de este cítrico en el suelo y agricultores muy perjudicados económicamente", con lo que 2024 es "uno de los peores de la historia para los citricultores de la Vega Baja, comarca que representa el 65% de la producción provincial", según ha informado en un comunicado.

"Los huertos olían a podrido porque los agricultores no pudieron darle salida comercial a su cosecha", ha detallado la organización en un comunicado. En cifras, el año pasado se superaron en Alicante las 500.000 toneladas de producción, de las que más de 150.000 se quedaron en el suelo, un 30%. Los que lo pudieron vender, lo hicieron sin cubrir costes, a 0,10-0,15 céntimos el kilo, "un auténtica desastre".

Para evitar llegar a estos graves desajustes en la cadena alimentaria, el presidente de Asaja y agricultor de cítricos afectado, José Vicente Andreu, ha advertido que hay que "estabilizar precios y hacer contratos para toda la campaña con cotizaciones rentables, pero moderadas, dejando a un lado las especulaciones".

Por su parte, la naranja ha experimentado dos partes muy diferenciadas en la misma campaña: bastante razonable en la primera mitad y desastrosa en la segunda, en la que los precios en origen sufrieron un "repentino desplome" de hasta el 40% mientras se mantuvieron altos para los consumidores.

Asaja Alicante ha exigido reiteradamente el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, que las sanciones sean "más estrictas y exista mayor vigilancia", así como la creación de un observatorio de costes que asegure la "transparencia" en la formación de los precios, garantizando que estos superen lo que los agricultores y ganaderos han gastado para producir.

Sobre las importaciones de terceros países, Asaja Alicante denuncia que la naranja egipcia aumenta sus envíos en un 319% y Sudáfrica también sube en un 45% respecto a 2022/2023, con entrada de plagas como el trips sudafricano que ha causado daños en cítricos, uva y granada, entre otros.

Acuerdo UE-MERCOSUR

"Rechazamos el acuerdo UE-Mercosur pues consideramos que nuestro sector vuelve a ser moneda de cambio para otros intereses económicos y exigimos la implementación inmediata de cláusulas espejo para garantizar reciprocidad en los estándares de producción", asevera el secretario técnico de la asociación, Ramón Espinosa.

Con esta alianza "peligran los cítricos en fresco por la entrada masiva de naranjas y limones de países de Sudamérica. También tendrá repercusión en el zumo exprimido congelado o concentrado, pues entrará sin aranceles y podrá venderse al consumidor a precios muy inferiores a los del zumo nacional", denuncian.

Por otro lado, Asaja Alicante afirma que la sequía avanza de tal manera que ya se ha convertido en un "problema estructural" y genera "importantes descalabros económicos" en todos los cultivos de la provincia y un "creciente abandono" de explotaciones agrarias, con especial incidencia en los de secano, que dependen de la pluviometría.

En cuanto al cereal, "atraviesa una situación más que complicada con una producción insignificante en 2023/2024 debido a la falta de lluvias y las elevadas temperaturas, un combo perfecto que hizo que la tierra estuviese excesivamente seca y no se haya podido desarrollar la siembra"; las plantaciones de uva de vinificación atraviesan un estrés que ha dejado "la cosecha más exigua de la historia de la DOP Vinos de Alicante desde que se tienen registros y el olivar ha registrado 3.675 toneladas, 51% menos que el año pasado, si bien la superficie gana 570 hectáreas a costa de otras plantaciones.

Por último, la producción de almendra en la Comunitat Valenciana ha registrado una caída del 33% y, en concreto, en Alicante, algunas explotaciones han reportado pérdidas de hasta el 100% debido a la ausencia de lluvias y al calor extremo.

En cuanto a la cereza, su producción ha resultado desigual. El año cierra con la publicación de la orden para las ayudas a las explotaciones agrícolas de cereza en zonas afectadas por factores climáticos durante 2023. Esta petición ha sido una de las reivindicaciones que ha puesto sobre la mesa ASAJA Alicante a los diferentes titulares de la Conselleria de Agricultura y considera que supondrá "un balón de oxígeno a estos productores que acumulan seis malas cosechas".

Ganadería

Por otro lado, en febrero se detectó el primer foco de Lengua Azul en una explotación ovina de Orihuela, por lo que se activó un protocolo urgente que incluyó la vacunación obligatoria de todos los animales mayores de tres meses de edad de las especies ovina y bovina del conjunto de la provincia de Alicante (voluntaria en caso del ganado caprino) donde más de 55.000 animales recibieron la dosis, el 100% del censo, dándose por finalizada la campaña de inoculación en el mes de abril.

Juan Luis Gimeno, ganadero y vicepresidente de Asaja Alicante ha denunciado la inestabilidad de los precios de la leche, los altos costes de producción y la sequía, factores agravados por la guerra de Ucrania.

tracking