ESdiario

Según Tinsa 

¿Cómo afectan los cambios climáticos extremos al mercado inmobiliario?

Las promotoras empiezan a recabar la opinión de los expertos para introducir especificaciones técnicas en las casas y estimar cómo podría repercutir en los precios en función de la ubicación de los activos. 

(Foto de ARCHIVO)
Limpieza de restos de la dana en una playa de València llevada a cabo por el Ayuntamiento.
REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA.
08/1/2025

(Foto de ARCHIVO) Limpieza de restos de la dana en una playa de València llevada a cabo por el Ayuntamiento. REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA. 08/1/2025AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Tinsa ha querido recordar a este periódico que el análisis de riesgos climáticos cada vez se está utilizando más en la estimación del riesgo inmobiliario. 

Más, después de que las proyecciones confirmen el escenario de un aumento de los fenómenos climatológicos externos para el periodo 2041-2070. Todas estas cuestiones impactan en cómo hay que construir las casas, advertir a los propietarios de la climatología que van a tener en destino y el deterioro que sufren las casas. 

El pasado 29 de octubre, una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) descargó sobre el Levante español una enorme cantidad de precipitación y causó unas enormes inundaciones provocando la muerte de cientos de personas, la paralización de la sociedad y una ingente cantidad de daños físicos y materiales.

Sin duda, una de las mayores catástrofes en España de origen meteorológico de las que se tenga constancia. La puesta en marcha de nuevo de las localidades afectadas y la recuperación de su vida anterior exigirá de un presupuesto de emergencia excepcional y de una también excepcional cantidad de trabajo – sin contar el daño sobre las vidas humanas y el propio tejido social.

Precipitaciones en el Levante Español 

¿Fue tan excepcional este suceso? Ese día, el pluviómetro de Turís, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), registró 771,8 litros de precipitación por metro cuadrado, uno de los valores más altos jamás registrados en España, y justamente ese mismo pluviómetro alcanzó ese día el récord nacional de precipitación caída en una hora, 184,6 litros por metro cuadrado. 

El Levante español es una zona en la que la descarga de grandes precipitaciones diarias no es un fenómeno extraño y la propia población está habituada a que cada cierto tiempo se produzca un fenómeno de grandes precipitaciones y las subsiguientes inundaciones – aunque desde luego no a la escala producida el pasado 29 de octubre. 

No hay que olvidar que las grandes precipitaciones sobre Valencia de 1957 provocaron el desbordamiento del río Turia (y la muerte de 81 personas), lo que llevó a cambiar su cauce por el interior de la ciudad para evitar en lo posible futuros episodios como éste. O la ruptura de la presa de Tous en 1982, que provocó la muerte de 30 personas.

Mayor frecuencia de Fenómenos Climáticos Extremos 

Sin embargo, y bajo un contexto actual como el cambio climático, lo que antes eran fenómenos aislados y que raramente se presentaban están comenzando a tener mayores frecuencias de aparición. 

Todo tipo de fenómenos extremos meteorológicos (olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales, …) se están presentando de forma más frecuente y con más intensidad a lo largo de todo el planeta. Según el informe de 2021 del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), el incremento de gases de efecto invernadero provocado por la acción humana ha incrementado la frecuencia y la intensidad de los eventos meteorológicos extremos.

Metodología para la Estimación de Riesgos Climáticos 

Desde Deyde Datacentric by Accumin han desarrollado una metodología de estimación de riesgos climáticos y/o físicos basada en la Taxonomía de amenazas climáticas de la Unión Europea y que, utiliza, como datos de entrada, datos suministrados

por organismos internacionales de reconocido prestigio. Esos datos provienen desde simulaciones coordinadas por el propio IPCC, pasando por estudios amparados por la Unión Europea, hasta en informes oficiales de la Administración Pública del Estado (desde ministerios hasta comunidades autónomas), lo que proporciona una gran confianza en su fiabilidad y su precisión. 

Utilizando toda esta información han categorizado tales posibles riesgos en una escala del 1 al 5 (de muy bajo a muy alto) lo que permite apreciar con rapidez los posibles riesgos a los que se pueda estar expuesto.

Pero, y en la línea con lo anterior, conocer los riesgos existentes hoy no es suficiente en un contexto de cambio climático en el que lo que reflejan los registros históricos está ya siendo insuficiente si se quiere estimar lo que puede suceder a futuro.

Es por eso por lo que todos nuestros riesgos han sido también desarrollados para unos escenarios temporales de corto (2011-2040) y medio plazo (2041-2070), permitiendo así estimar los posibles riesgos de forma más rigurosa: no sólo como puedan ser hoy, sino también cómo puedan ser en el futuro.

tracking