| 31 de Mayo de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse

Equipos pediátricos, tecnología de vanguardia y pandemia invisible del Siglo XXI

| Miguel Campo Opinión

Cirujanos pediátricos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, han extirpado recientemente mediante cirugía robótica mínimamente invasiva, el lóbulo medio derecho del pulmón a una niña de 12 años afectada por una malformación congénita que le producía neumonías de repetición, con dolores constantes en el costado y fiebre. Dada la edad y el peso de la paciente, la lobectomía se llevó a cabo con el robot Da Vinci Xi, intervención pionera en la Comunidad de Madrid en cirugía robótica pediátrica, y ha sido todo un éxito ya que la paciente a los cinco días fue dada de alta sin complicaciones.

Siguiendo con equipos pediátricos, en esta ocasión de cardiólogos y hemodinamistas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han implantado con éxito un dispositivo chip a un niño para controlarle a distancia la hipertensión pulmonar. Es el segundo centro de Europa, tras el Hospital Universitario La Paz de Madrid, en hacerlo. Un chip de escasos milímetros que mide y controla el aumento de la presión pulmonar antes de que el paciente experimente algún síntoma. Este dispositivo se utiliza habitualmente en adultos con muy buenos resultados. El agravamiento de la enfermedad del menor ha sido la razón que ha motivado realizarle este procedimiento, al tener los niños más dificultades que los adultos para detectar los primeros signos de la enfermedad. ¡Enhorabuena!

Turquía ha dado mucha importancia al turismo de salud en los último años y expertos españoles alertan del boom de las cirugías bariátricas de bajo coste que se realizan en clínicas de ese país y de los gravísimos riesgos que conllevan. Han fallecido varios pacientes, el primero, hace un año, una joven de Utrera (Sevilla) que viajó a Turquía para someterse a una reducción de estómago y falleció como consecuencia de una complicación en el quirófano. Varios casos, conocidos por los informativos de televisión vinieron a continuación, y cerca de un centenar de pacientes han tenido que reoperarse en España tras reducirse el estómago en Estambul. Y lo último ahora, ha sido la advertencia proporcionada por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) que ha detectado 67 casos en Europa de botulismo provocado por una inyección de toxina botulínica (bótox) en el estómago para perder peso, todos ellos provenientes de Turquía. Ya lo advierte la UE, que recomienda no viajar al país para someterse a estos procedimientos.

 Afortunadamente, en España y más concretamente en Barcelona, para evitar ese arriesgado turismo sanitario, el Instituto de Religiosas de San José de Gerona, a través de su Clínica Ntra. Sra. del Remei, con más de 90 años al cuidado de la salud, ha puesto en marcha un centro especializado en cirugía de obesidad y diabetes tipo 2, Obes Institute, capitaneado por un equipo multidisciplinar de nutricionistas, endocrinos, endoscopistas y cirujanos con más de 20 años de experiencia. El objetivo de ambas instituciones es dar una respuesta integral y coordinada a las pandemias del siglo XXI, la obesidad y la diabetes, posicionándose como alternativa para los pacientes de obesidad y diabetes que contemplan el turismo sanitario como una opción a su enfermedad.

Y continuando con la línea, nunca mejor dicho, para evitar el sobrepeso y la obesidad, la investigación y el esfuerzo científico trabajan en nuevos fármacos que verán la luz próximamente y que podrían administrarse hasta estabilizar el peso. Tratamientos prometedores para combatir la obesidad de manera segura y eficaz. Así lo confirma la secretaria de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional de Madrid, la doctora Susana Monereo. En 2018, fue autorizado la utilización de un fármaco Liraglutida, conocido comercialmente como Saxenda para perder peso con el que se consiguen perdidas de alrededor del 10% en personas diagnosticadas de obesidad.

Hoy, ya está en el mercado americano la Tirzepatida, otro fármaco de la familia de “las incretinas”, hormonas gastrointestinales que ayudan en la regulación del peso produciendo saciedad y reduciendo el hambre con la consiguiente pérdida de peso, con pocos efectos secundarios y con unos beneficios a largo plazo espectaculares sobre la reducción de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Este fármaco ya ha demostrado perdidas de peso que pueden llegar al 30% y puede ser una alternativa a la cirugía bariátrica. Eso seguro.