ESdiario

Puerto Rico nunca olvidó a España

La invasión de Puerto Rico en 1898Somos Caribe

Creado:

Actualizado:

Año 1898, los Estados Unidos como si de un canal de Panamá cualquiera se tratara querían controlar Cuba y Puerto Rico. Tras la negativa de España a venderles dichos territorios, estos inventaron un pretexto como “unas armas escondidas” que en esa ocasión fue el hundimiento del acorazado Maine del cual echaron la culpa a España y cuya causa real aún en día no está del todo esclarecida. Como consecuencia de dicho acontecimiento se desencadenó la guerra contra España de 1898 en la que fue derrotada por Estados Unidos.

En efecto, vencieron, pero no convencieron pues a pesar de la firma de una capitulación en París más que de un tratado de paz intentaron imponer el inglés en Puerto Rico como lengua principal pero los habitantes boricuas nunca quisieron abandonar ni abandonaron su Hispanidad y mantuvieron todas las tradiciones de la cultura con la que se sienten identificados que es la española.

Si muchos tacharon el resultado de la Guerra Hispano Estadounidense como el desastre del 98 para España, también lo fue para Estados Unidos quien a pesar de su fuerza no fue capaz de imponer la cultura anglosajona en dicho territorio pues el amor a una lengua y a unas tradiciones no se insertan ni con clavos ni discriminando sino compartiendo e integrando basándose en el respeto de todas las razas y culturas de un territorio tal como hizo en la prácticamente gran mayoría de ocasiones el Imperio Español en el resto de Hispanoamérica así como en el propio Puerto Rico.

Como consecuencia de dicho desastre cultural , Estados Unidos ante la posibilidad de que Puerto Rico se independizara totalmente o , aún peor, volviera a su país, España, quién le dio una carta autonómica en 1897 para gobernarse y defender sus intereses en las Cortes Españolas en igualdad de condiciones , decidieron a través de la ley Foresaker aprobada el 11 de abril de 1900 imponer la “protección” de los Estados Unidos a los puertorriqueños así como la ciudadanía puertorriqueña si estos no declaraban querer seguir siendo fieles a la Corona Española, creándose así una entidad política conocida como “Pueblo de Puerto Rico”. Sin embargo, ante la ambigüedad de dicha ley en cuanto al término de ciudadanía y para hacer posible el reclutamiento de puertorriqueños para luchar en la I Guerra Mundial por los Estados Unidos no fue hasta el 2 de marzo de 1917 con la ley Jones cuando también se les otorgó la ciudadanía estadounidense.

Este régimen de ciudadanía permite a los ciudadanos de Puerto Rico entrar y salir de Estados Unidos y residir sin problema pero no les permite ni votar en las elecciones estadounidenses ni tener un representante con voz y voto para defender los intereses de la isla sino simplemente un comisario al que sólo se le da “El privilegio” de observar lo que pueda hacer el Congreso de Estados Unidos desde vetar una ley de Puerto Rico hasta imponerle cualquier tipo de ley que pudiera beneficiar a Estados Unidos pues Puerto Rico es parte de Estados Unidos pero no forma parte del mismo dejándolo en un limbo legal en el que ni es un estado independiente ni de Estados Unidos. Se han realizado varios referéndums en Puerto Rico, pero ninguno ha sido concluyente y todo ha quedado reducido a que Puerto Rico sólo puede comerciar con los Estados Unidos sin ninguna potestad para decidir su política comercial y que puede ser utilizado por el Congreso de Estados Unidos como moneda de cambio como si se tratara de una mercancía. Este hecho contribuyó al empobrecimiento de la isla hasta los días actuales pues los grandes aranceles que impusieron los Estados Unidos destruyeron el comercio floreciente que tuvo Puerto Rico con Europa cuando pertenecía a España.

Sin existir demasiados grupos organizados en Puerto Rico, destaca el partido Reunificacionista de Puerto Rico que defiende la vuelta del país boricua al Reino de España. Dicho partido político a través de Annette Falcon el día 24 de junio de 2024 ante el Comité de Descolonización de la ONU realizó una petición formal para que dicho hecho fuera posible. Así mismo , cabe destacar el encomiable trabajo de investigación y divulgación que el investigador, historiador y periodista puertorriqueño, afincado en Nueva Jersey, Samuel Rosario Resto está realizando a través de su canal de YouTube dónde se pueden encontrar tres documentales de gran calidad dónde se explica de forma pormenorizada el origen del conflicto entre España y Estados Unidos en 1898 , los detalles de la firma del Tratado de Paz de París en el que participaron todos menos España y la realidad actual de la isla sumida en un limbo legal que va claramente en contra de los derechos humanos pues un territorio debe autogobernarse plenamente o pertenecer a una nación con los mismos derechos de todos sus ciudadanos sin tener ciudadanos con limitaciones y otros sin ellas.

Por todo esto, Puerto Rico debería tener el derecho a la celebración de un verdadero referéndum en el que se le diera la posibilidad a los puertorriqueños de elegir entre: Ser un estado de pleno derecho de los Estados Unidos, llevar a cabo un proceso constitutivo y pasar a ser una Comunidad Autónoma de España o ser un estado totalmente independiente.

En lo que respecta a la posibilidad de pasar a ser una Comunidad autónoma de España, desde la Universidad de Madrid se ha publicado una propuesta académica para impulsar una ley de nacionalidad reparativa que puede ser una opción, pero existen más posibilidades que contempla el actual ordenamiento jurídico español como la de emisión de instrucciones o la reforma de alguna ya existente como la relativa a la presunción de nacionalidad española emitida por la Dirección General de los Registros y del Notariado. Todo esto sería un recurso legal más ágil y fácil de poner en marcha que el de un proceso legislativo ordinario con todas las fases y tiempos que ello implica.

En el caso que nos compete, considero que se podría aplicar un procedimiento especial de nacionalidad por opción o carta de naturaleza basándonos en dos fechas clave, el 11 de abril de 1900 cuando la ley Foresaker fue aprobada en Estados Unidos y la ley Jones aprobada el 2 de marzo de 1917. Así, para los puertorriqueños que pudieran reconstruir se árbol genealógico con ascendientes nacidos antes y durante la ley Foresaker se podría crear un procedimiento especial de nacionalidad por opción y para aquellos nacidos tras la aprobación de la ley Jones el de carta de naturaleza.

Como decían en el Mago de Oz, todos podemos pensar leyes y soluciones, pero lo que diferencia a unos de otros es el hecho de tener un papel que diga que se puede hacer. En todo caso, sólo puedo recomendar a los puertorriqueños y a la Hispanidad en general que no necesitamos seguir el camino de baldosas amarillas sino crear el nuestro y ser dueños de nuestro propio destino.

tracking