ESdiario


Descubierta una nueva entidad biológica: ¿qué son los obeliscos y por qué son importantes?

​’Obelisco’ esta nueva entidad biológica, fue descrita por primera vez en un artículo científico publicado en noviembre de 2024 en la revista Cell.

Obeliscos, nueva entidad biológica

Obeliscos, nueva entidad biológicaCSIC

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Su simplicidad estructural y antigüedad sugiere que los obeliscos podrían haber existido desde los inicios de la vida en la Tierra, hace más de 4.000 millones de años. ( Cell ).

El hallazgo de los obeliscos: una nueva entidad biológica

Recreacion obeliscos, nueva entidad biológica

Recreacion obeliscos, nueva entidad biológicaE. Bellver

En octubre de 2024, un equipo internacional de científicos liderado por el premio Nobel Andrew Fire, en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia, reveló el descubrimiento de una nueva entidad biológica denominada “obeliscos”. 

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Cell y difundido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha ampliado nuestra comprensión del microbioma humano y de la evolución de los agentes infecciosos.

¿Qué son los obeliscos?

Los obeliscos son elementos genéticos móviles que poseen un genoma de ARN circular diminuto, de aproximadamente 1.000 nucleótidos. Esta estructura es mucho más simple que la de la mayoría de los virus conocidos. 

Carecen de cubierta proteica, pero tienen la capacidad de codificar proteínas, lo que los distingue de los viroides, una categoría de agentes infecciosos que afectan a las plantas. ( Cell)

El nombre “obeliscos” hace referencia a su forma alargada y estable, similar a los monumentos egipcios. Estas entidades han sido detectadas mayoritariamente en bacterias del microbioma humano, especialmente en la boca y el intestino, aunque su distribución global también abarca ecosistemas naturales y aguas residuales. ( CSIC )

El descubrimiento de los obeliscos fue posible gracias al análisis de 440 muestras de microbioma humano. Los investigadores identifican estos genomas de ARN en el 7% de las muestras de heces humanas. Su presencia también se confirma en ecosistemas naturales como suelos, ríos, océanos y aguas residuales, lo que subraya su amplia distribución y relevancia ecológica. ( Célula , CSIC )

Su presencia también se confirma en ecosistemas naturales como suelos, ríos, océanos y aguas residuales, lo que subraya su amplia distribución y relevancia ecológica. ( Célula , CSIC )

Rios más largos Castilla y León

Río  

Se observará que la bacteria Streptococcus sanguinis , un comensal común en la microbiota oral humana, es un hospedador frecuente de los obeliscos. Alrededor del 50% de las personas analizadas tenían obeliscos en su cavidad bucal, lo que sugiere una estrecha relación simbiótica o coevolutiva con estas bacterias. ( Céll , CSIC )

Importancia en la salud de los obeliscos

A continuación, se destacan los puntos clave sobre la relevancia de los obeliscos en la salud humana:

1. Regulación genética y metabólica en bacterias hospedadoras

ARN

ARN

Los obeliscos acumulan genomas de ARN en el interior de bacterias como Streptococcus sanguinis , alterando su actividad metabólica y genética. Estas bacterias son fundamentales en el microbioma humano, desempeñando funciones clave en la digestión, la regulación inmunológica y la defensa contra patógenos

2. Impacto en la dinámica del microbioma humano

Al infectar bacterias clave, los obeliscos podrían influir en las relaciones entre las diferentes especies bacterianas del microbioma. Esto podría afectar la estabilidad del ecosistema microbiano y, por ende, la salud general del huésped humano. ( CSIC )

3. Perspectivas en la evolución biológica

Los obeliscos representan una forma de vida primitiva que posiblemente existió desde los inicios de la vida en la Tierra, hace más de 4.000 millones de años. Su estudio podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo evolucionaron las estructuras genéticas simples hacia formas más complejas como virus u organismos multicelulares. ( Célula , CSIC )

4. Implicaciones en la investigación médica

Microscopio

InvestigacionElena Bellver

El estudio de los obeliscos podría revelar cómo interactúan con sus hospedadores bacterianos. Esto podría conducir al desarrollo de terapias dirigidas a la regulación del microbioma humano, tratando enfermedades relacionadas con un desequilibrio microbiano, como infecciones crónicas o trastornos metabólicos

5. Aplicaciones biotecnológicas

Microbios

Microbios   

La capacidad de los obeliscos para interferir en procesos metabólicos bacterianos los convierte en una herramienta potencial en biotecnología. Podrían emplearse en la creación de tratamientos antimicrobianos o en la modificación del microbioma para combatir enfermedades humanas de manera más eficiente. 

Curiosidades sobre los obeliscos

Simulacion, obeliscos, entidad biológica

Simulacion, obeliscos, entidad biológicaE. Bellver

  • Un linaje genético único : los obeliscos representan un linaje genético previamente desconocido, lo que amplía significativamente el árbol de la vida y nuestra comprensión de la biodiversidad genética. 
  • Impacto ecológico : Además de su presencia en el microbioma humano, los obeliscos han sido detectados en diversos entornos naturales y urbanos, lo que sugiere una notable capacidad de adaptación y relevancia ecológica. ( CSIC )
  • Similitudes con viroides : Aunque comparten características con los viroides, como el ARN circular, su capacidad para codificar proteínas los distingue como una entidad biológica intermedia entre virus y viroides. ( Celúla )
  • Desafío taxonómico : Los obeliscos no encajan en las categorías biológicas tradicionales, lo que obliga a reconsiderar los criterios de clasificación en biología. ( Celúla )
  • Posible antigüedad : Su simplicidad estructural y distribución global sugiere que los obeliscos podrían haber existido desde los orígenes de la vida en la Tierra. ( CSIC )

En conclusión, aunque aún se necesita más investigación, el descubrimiento de los obeliscos ha abierto nuevas puertas en la microbiología y la biología molecular. 

Su estructura única, su relación con bacterias clave en el microbioma humano y su distribución global los convierten en una fascinante adición al repertorio de entidades biológicas conocidas.

A medida que los científicos profundicen en su estudio, los obeliscos podrían revelar información valiosa sobre la interacción entre sistemas genéticos simples y sus hospedadores, además de ofrecer nuevas herramientas para la biotecnología y la medicina.

 Este hallazgo subraya la complejidad del mundo microbiano y la importancia de seguir explorando lo desconocido. Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.

tracking