ESdiario

UPA prevé una "buena" campaña de cereal con un aumento del 15% en la producción nacional

La organización agraria alerta sobre el impacto de las importaciones ucranianas, el encarecimiento de costes y la necesidad de que las administraciones velen por precios justos para los productores

El secretario general de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas (segundo por la izq), junto al secretario regional de UPA, Aurelio Gonzále (tercero por izq), en rueda de prensa en Valladolid.

El secretario general de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas (segundo por la izq), junto al secretario regional de UPA, Aurelio Gonzále (tercero por izq), en rueda de prensa en Valladolid.EUROPA PRESS

Publicado por
Europa Press
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El secretario general de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Ignacio Huertas, se ha mostrado optimista con respecto a la próxima campaña de cereal en España. Según sus previsiones, la producción nacional podría incrementarse en torno a un 15%, alcanzando los 22 millones de toneladas. No obstante, advirtió que esta estimación dependerá de la evolución climática, especialmente ante la amenaza de nuevas olas de calor que podrían comprometer los cultivos.

Las declaraciones se realizaron este jueves en Valladolid durante una rueda de prensa en la que Huertas estuvo acompañado por el secretario regional de UPA, Aurelio González. En el caso de Castilla y León, se prevé también una ligera mejora, con un aumento del 4,1% respecto a la ya buena cosecha del año anterior, que superó las cuatro toneladas por hectárea de media.

El cereal, un producto clave y vulnerable

A pesar de estas buenas perspectivas iniciales, los responsables de UPA alertaron sobre varios factores de riesgo que acechan al sector de los cultivos herbáceos: el aumento de los costes de producción derivados de los conflictos internacionales, las condiciones meteorológicas extremas y el creciente peso de las importaciones.

España, recordaron, es un país netamente deficitario en cereal debido a su potente cabaña ganadera. El año pasado, el país tuvo que importar un récord de 24 millones de toneladas —principalmente para alimentar a los animales— frente a una producción de 12 millones. Esta dependencia estructural del exterior ha reactivado las conversaciones entre UPA, COAG y Asaja para retomar movilizaciones en demanda de ayudas directas y precios justos.

Demandas urgentes a las administraciones

UPA ha instado al Gobierno central y a las comunidades autónomas a aplicar de forma estricta la Ley de la Cadena Alimentaria, denunciando que la referencia a los mercados internacionales se usa como “excusa perfecta” para no pagar precios justos a los agricultores. En ese sentido, la organización solicita la activación inmediata de un calendario de inspecciones coincidiendo con el inicio de la cosecha para garantizar que se cumpla la normativa.

También han reclamado el establecimiento de cupos específicos a las importaciones de cereal ucraniano, al considerar que los desequilibrios generados por la guerra están hundiendo los precios interiores en países como España. “Aunque necesitamos importar, deben establecerse contingentes más reducidos”, subrayó Huertas, abogando por un acuerdo comercial más equilibrado.

Por último, UPA exige que el Gobierno impulse un plan económico de apoyo directo a los productores nacionales de cereal, al igual que se ha hecho en otros países europeos especialmente afectados por el aluvión de importaciones ucranianas. “Los agricultores españoles no pueden quedar desprotegidos”, sentenció Aurelio González.

tracking