ESdiario

Continúa su cruzada contra el Gobierno de Pedro Sánchez 

Ayuso alerta de que "jugar con la fiscalidad a capricho" lleva "a la ruina": "Es abuso"

El IEE por su parte avisa de que el sistema fiscal es muy poco competitivo y ve un error plantear nuevas subidas impositivas.

(Foto de ARCHIVO)
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Hellín / Europa Press
14 NOVIEMBRE 2024;PLENO;ASAMBLEA;DEBATE;POLÍTICA;BEGOÑA GÓMEZ;UCM;MBAPPÉ;LEY
14/11/2024

(Foto de ARCHIVO) La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Hellín / Europa Press 14 NOVIEMBRE 2024;PLENO;ASAMBLEA;DEBATE;POLÍTICA;BEGOÑA GÓMEZ;UCM;MBAPPÉ;LEY 14/11/2024Jesus Hellin/STUDIO MEDIA 19

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recordado este lunes a los gobiernos que "no tienen derecho a jugar con la fiscalidad a capricho" e "ir contra la inversión" porque "eso es impunidad, es abuso y siempre tiene el mismo resultado: la ruina".

"No se pueden devolver favores con la deuda, con el déficit o elegir qué proyectos o cómo invertir a conveniencia política. No se pueden condonar las deudas, no se puede meter la mano en el bolsillo del contribuyente para mantenerse en el poder de manera confiscatoria. No hay derecho a hacer esto porque, además, siempre acaban pagándolo las mismas economías y creo que no es justo ni asumible en una economía social de mercado", ha manifestado durante la inauguración de Madrid Investment Forum, que se celebra en Alcobendas.

Ayuso ha sacado pecho de las políticas impulsadas en la Comunidad de Madrid, sobre todo en materia de fiscalidad, y ha animado a otros gobiernos a que hagan lo propio "en lugar de atacar lo que sí funciona".

Por otro lado, la dirigente madrileña ha recordado que desde el Gobierno regional han lanzado el catálogo de proyectos estratégicos donde se recogen "las iniciativas más importantes" que van a poner en marcha, "donde la contribución e implicación del sector privado son fundamentales".

"Este catálogo permite conocer y ofrecer oportunidades concretas de inversión en proyectos de referencia a todos aquellos que quieran generar riqueza y empleo en Madrid", ha señalado, al tiempo que ha hecho hincapié en que "se ha elaborado entre todas las consejerías del Gobierno con oportunidades concretas en ámbitos de especial interés, como son las infraestructuras, la sanidad, la cultura, la educación, la digitalización o las políticas sociales".

Europa califica de audaz la política madrileña 

Por su parte, también en este foro, el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinás, ha llamado a apostar por la capacidad que tienen las "empresas europeas de generar crecimiento económico y bienestar social". En este sentido, ha defendido que Madrid tiene "un papel especial para contribuir" a una Europa "fuerte y relevante".

"Madrid está entre las diez regiones más prósperas de la Unión Europea. Genera una quinta parte del PIB español y es también de lejos el principal destino de inversión extranjera. Madrid es pues un motor de crecimiento y de prosperidad, un modelo de éxito español y éxito europeo. Y ello se debe a mi juicio a un enfoque político audaz por parte de las autoridades regionales", ha subrayado, para a renglón seguido apuntar a que es necesario, ante crisis como fue la pandemia, "actuar como bombero, pero también actuar como arquitecto".

El presidente de la CEOE recuerda que haciendo bien las cosas llegan las inversiones 

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha puesto el foco en que "inversión posiblemente es la palabra mágica" que se necesita "en estos momentos para que una sociedad funcione, para que una sociedad mejore". También ha hecho alusión a la "confianza" y a "la estabilidad institucional".

Además, ha remarcado la importancia de contar con una "regulación laboral estable", que sea "razonable y conocida". Y es que se ha quejado de que "en estos momentos" no saben "qué impuestos" van a tener mañana, pasado o el otro así como si les "van a recortar los créditos porque se mete un impuesto a la carta a la banca".

Frente a esto, ha defendido la política del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que desearía que se llevase a cabo en otros lugares, ya que hace que la región "sea posiblemente el principal espacio de inversión en España". "Haciendo las cosas bien, las inversiones van a venir. La inversión extranjera, en estos momentos, está más debilitada que otros años. Queremos que venga. España es un país que merece la pena. Tenemos un gran país y yo creo que no debemos perder esa oportunidad", ha trasladado.

Por su parte, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha advertido de que el sistema fiscal español es "muy poco competitivo" y considera que es un "error" por parte del Gobierno seguir planteando nuevas subidas impositivas cuando los impuestos en España "ya son contraproducentemente elevados".

"No hay margen para aumentar más la fiscalidad", ha avisado Íñigo Fernández de Mesa en rueda de prensa, tras apuntar que esto tendría impacto en la pérdida de talento y en las inversiones.

Por ello, para Fernández de Mesa, este anuncio de reforma fiscal planteada por el Gobierno en el Congreso de los Diputados tiene un carácter meramente político de negociación entre unos partidos políticos "con muy poca transparencia". Además, ha señalado que esto tiene un efecto dañino en el corto y medio plazo que es muy alto.

Entre otros apuntes, el IEE ha cargado contra la intención de reformar el régimen fiscal de las socimis, "que ya pagan impuestos y puede generar que haya menos promoción de viviendas y, por tanto, se acabe perjudicando el acceso a la vivienda".

"Simplemente esta reforma, que se ha anunciado y no se ha aprobado, ha hecho que caiga la cotización de las empresas afectadas un 5% y en el ámbito de las socimis, 1.000 millones de euros", ha advertido Fernández de Mesa, tras preguntarse qué inversor va a querer invertir en un país donde se hacen anuncios que, al final, no se concretan "pero que tienen un impacto en la fiscalización de las inversiones".

Desde el IEE han señalado que España no tiene un problema fiscal por la insuficiencia de ingresos tributarios, sino por el aumento del gasto que excede el crecimiento de la recaudación a pesar de que esta supere el incremento del PIB.

"La Unión Europea no quiere que se suban los impuestos. De hecho, en la Unión Europea, en la media de estos cinco años se han bajado los impuestos. Lo que la Unión Europea quiere es que aumente el crecimiento potencial y esto se ve más favorecido por una reducción de impuestos que por subida de impuestos", han señalado los expertos.

España muy mal posicionada en competitividad fiscal 

El Índice de Competitividad Fiscal de la Tax Foundation en España, presentado por el IEE, apunta a que España ocupa una de las peores posiciones, la número 33 sobre 38 países analizados, cuando en el 2019 el país se situaba en el puesto 23.

De acuerdo con el informe, la presión fiscal normativa en España en el 2024 ya es en un orden de un 17% mayor que la del promedio de la UE.

Para el IEE, un problema especialmente grave en España es el de la excesiva presión fiscal empresarial, que en el año 2022 fue del 12,2% del PIB frente al 10,4% del promedio de la UE. De hecho, las empresas españolas aportan el 32,4% del total de recaudación frente el 25,8% que en promedio aportan las empresas de la UE.

En el Impuesto sobre Sociedades, en España tiene un tipo impositivo superior a la media de la UE (25% frente a 21,3%) y presenta una presión fiscal normativa un 24,1% más elevada que la media de la Unión Europea.

Respecto a la tributación sobre el patrimonio, la posición de España es un 40% peor que la de la UE. En cuanto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el tipo máximo español puede llegar al 54% en España, frente a una media del 39,6% en la UE.

tracking