ENTREVISTA
Juan Bravo (PP) sobre Sánchez y el aumento del gasto en Defensa: "Hay que reducir gasto público superfluo"
El diputado y vicesecretario económico del PP critica la "frivolidad" con la que encara Pedro Sánchez el aumento del gasto en Defensa. "¿30 minutos? Ni 30 días serían suficientes", explica.
Juan Bravo, vicesecretario económico del Partido Popular, aborda en ESdiario TV las gestión del Gobierno de Pedro Sánchez con respecto al aumento del gasto en defensa. El diputado recalca la importancia de recortar gasto público para poder permitirse un aumento de inversión militar, así como también la gravedad de la ausencia de Presupuestos.
P. ¿Cómo se puede aumentar el gasto en defensa? ¿Es necesario que se aprueben unos nuevos Presupuestos Generales del Estado o se puede hacer de otra manera?
R. Bueno, yo creo que en el gasto en defensa hay que hacer varios análisis. Lo primero es que el Gobierno de España tenía un compromiso del 2% con la OTAN que lleva muchísimo tiempo sin cumplir, y esto lleva a la situación actual en la que hay que acometer eso. La primera derivada que tenemos desde la gestión es si hace falta o no hace falta presupuestos; lo primero que hace falta saber es si se va a gastar o no se va a gastar, si lo va a invertir o no lo va a invertir. ¿Por qué? Porque en las declaraciones (Pedro Sánchez) ya dice que el 2% se cumplirá en el año 2029. Los antecedentes que tenemos cuando hemos mandado documentación a Bruselas del Plan Presupuestario, todos los compromisos de todas las obligaciones del Plan de Estabilidad Financiera lo ha mandado al año 27-28-29. Qué casualidad que (esos años) es cuando posiblemente él ya no va a estar.
"Lo primero que hay que hacer es reducir gasto político superfluo. Con Telefónica ya tenemos 2.300 millones de euros, por ejemplo. Luego, los 1.000 millones en pérdidas en Correos. Y sería otro detalle que, en vez de tener 22 ministerios, tuviésemos 13 o 14, También ahí hay más de 1.000 millones de ahorro"
Sánchez está trasladando el problema al siguiente gobierno, como suele hacer con casi todo, que no soluciona nada y todo lo manda a generaciones futuras: nos estamos endeudando y lo pagarán los jóvenes: En el problema de la vivienda hace anuncios, pero ninguna solución, y ahora tenemos un tema de defensa, que es un tema de país y de Europa, porque es un compromiso absoluto y estamos viendo la frivolidad con la que él se está tomando esto, puesto que reúne a la gente sin darle tiempo para trabajar, sin muchas explicaciones.
Y yo creo que la realidad es que este año 2025 intentará pasarlo de la mejor manera posible, y es cierto que uno, de hoy a mañana, no puede tampoco comprar tanques o comprar armamento, pero ya para el año 2026 seguramente nos volverá a subir los impuestos bajo la justificación de que quiere invertir en defensa. Y yo creo que lo que los españoles están pidiendo es que elimine ese gasto político superfluo que tiene desde ministerios, empresas públicas que son deficitarias, invasión de empresas privadas como Telefónica; creo que los españoles quieren que deje de gastar ahí para invertir en lo que realmente es importante.
P. ¿Puede España permitirse financiar el gasto en defensa con más deuda o es necesario recortar gasto en otras partidas?
R. Estamos pendientes también de lo que diga Bruselas, pero parece que Bruselas asume claramente que mínimo el 2% -incluso ha deslizado Ursula von der Leyen que hasta el 3%- debería ser a cuenta de los propios países, y luego ya ha hecho un paquete de 800 mil millones de euros, de los cuales 650 mil millones lo deriva a una figura tal que dé flexibilidad en las reglas fiscales -es decir, permitir que una parte de ese gasto en defensa que supere esas cantidades pueda ir sin computar como déficit- y 150 mil millones que fueran en materia de préstamos europeos, algo parecido a lo que se hizo con el COVID, para partidas muy concretas en las que entiendo que va a capitanear directamente la Unión Europea. En el caso de España, lo primero es cumplir el 2%, y con eso estamos hablando de aproximadamente no menos de nueve mil millones de euros, y si queremos llevarlo hasta hasta el 3% que está planteando Bruselas harían falta 25 mil millones de euros.

Juan Bravo durante la entrevista en el plató atendiendo a las preguntas del entrevistador, Javier López
Eso es mucho dinero. Entonces, yo creo que lo primero que hay que hacer es, vuelvo a repetir, reducir gasto político superfluo. Mira, con Telefónica ya tenemos 2.300 millones de euros, por ejemplo. Luego, los mil millones en pérdidas en Correos, en vez de poner a gente que sea afín a Pedro Sánchez, pongamos a gente capaz al frente, porque Correos era una empresa que daba beneficios, no daba pérdidas. Y como esas empresas tenemos más empresas.
Sería otro detalle que, en vez de tener 22 ministerios, tuviésemos trece o catorce, también ahí hay más de mil o mil y pico millones de ahorro que podríamos tener. En gastos financieros, en pago de deuda, tenemos aproximadamente cuarenta mil millones de euros; si no nos hubiésemos endeudado como ha hecho este Gobierno, o por lo menos fuésemos creíbles en cuanto a la deuda, pues conseguiríamos ahorrar un 5% de los tipos de interés y ahí tienes otros dos mil millones.

Medios
Alsina se ríe de la relación de Sánchez con Feijóo: "Sintoniza con quien no le quiere ver"
Pablo del Campo
Yo creo que hay partidas en las que podríamos trabajar adecuadamente para poder hacerlo y luego, hablamos del dinero, pero hay que plantearnos qué vamos a hacer con nuestro ejército, que tiene 116.000 y sin embargo está previsto hasta 140.000, sabemos que tienen deficiencias en su día a día.
Además, ¿qué pasa con los socios del Gobierno que están absolutamente en contra de todo esto? Hablamos de Sumar, hablamos de Podemos, hablamos de Esquerra Republicana, hablamos de Bildu...
"En España ahora mismo hay 2 millones de personas que dependen del ingreso mínimo vital, más de 3 millones que cobran la prestación por desempleo o que están desempleados, y 2 millones y medio que cobran el salario mínimo interprofesional"
P. Como para hablarlo en treinta minutos, que es el tiempo que le concedió esta semana Sánchez a Alberto Núñez Feijóo para hablar del asunto del gasto en Defensa...
R. Que yo creo que ni en treinta días seríamos capaces de tener un análisis tan profundo si alguien realmente quiere hacer algo. Y hay que explicarle a la gente que este gasto en Defensa es para protegernos, porque cuando escuchas determinados comentarios parece que es para atacar. No, es para protegernos. Tenemos una amenaza por el norte y una exposición también de fronteras en el sur. Nosotros tenemos que saber en qué espacio estamos jugando y tenemos a Ucrania, a la que creo que todos compartimos que hay que defender y hay que apoyar. De todas formas, creo que todo esto que está pasando también es una enorme oportunidad si hacemos las cosas bien.
P. El tema del gasto en Defensa ha dotado de aún más importancia el asunto de los Presupuestos. ¿Cómo puede vivir un Gobierno sin Presupuestos Generales del Estado, cuando además es una obligación constitucional presentarlos?
R. Pues cambiando de opinión, porque en el año 2019, por no tener Presupuestos, el señor Sánchez convocó elecciones. En el año 1996, el presidente Felipe González, por no tener Presupuestos, convocó elecciones. Y aquí este Gobierno lleva siete años y solamente ha hecho tres presupuestos, ha hecho cuatro prórrogas. A veces quieren comparar y decir bueno, "sí, hay algunos otros que no tienen". ¡Oiga, en siete años, han hecho tres!
En segundo lugar, cuando se produjo el veto del Presupuesto en el Senado, la señora Montero dijo que había un informe jurídico, que aportó, en el cual decía que la prioridad del Presupuesto era tan grande que una Cámara no podía vetar su avance, porque había una obligación de presentarlo. La Constitución da por hecho que puedes tardar (en presentarlos), que te los pueden tumbar, pero claro, ninguno de los padres de la Constitución pensó que alguien tendría el descaro de no presentarlos.
El "cohete económico" es una mentira
P. Juan, los españoles están muy preocupados por el tema de los impuestos, los trabajadores españoles se sienten demasiado agobiados por la presión fiscal. Sin embargo, el Gobierno de Sánchez mantiene que España económicamente va muy bien, incluso que es el país que está tirando de la zona euro. ¿Cómo podemos analizar estos dos planos de la realidad económica?
R. Pues, lo primero, con respecto a lo de estar tirando de la eurozona, nosotros somos un tercio de Alemania y casi la mitad de Italia... Un poquito de humildad, ¿no? En segundo lugar, dejemos los datos macro, que hemos visto que son capaces de maquillarlos muy bien -fijos discontinuos, los incrementos del INE del PIB-, y vayamos al día a día en España ahora mismo. Hay dos millones de personas que dependen del ingreso mínimo vital, más de tres millones que cobran la prestación por desempleo o que están desempleados, y dos millones y medio que cobran el salario mínimo interprofesional; es decir, siete años y 7,7 millones de personas dependientes, en una situación de precariedad. Yo creo que eso no es el mejor escenario.
Vamos a ver los impuestos. Entre el año 2018 y el 2024, entre impuestos y cotizaciones sociales, los españoles hemos pagado 140 mil millones de euros más, casi un 45% más de lo que se pagó. ¿Eso sobre quién recae? Principalmente sobre las clases medias, porque en España la gente que gana más de sesenta mil euros es el 5%.
Cuando tú quieres recaudar realmente a quien aprietas es a las clases medias, al que gana veinte, treinta o cuarenta mil, ahí es donde están soportando los incrementos de IVA, los incrementos de impuestos especiales, los incrementos en la renta, los incrementos de impuesto de sociedades, y todo eso que esta señora, María Jesús Montero, está construyendo, que tampoco es nada distinto de lo que hizo en Andalucía, que es construir un auténtico infierno fiscal para luego malgastarlo.
Entonces, si te vas a los datos de pobreza, estamos en los datos de pobreza más altos, gente en situación precaria o situación de dificultades más altos. Europa nos coloca en el tercer o cuarto puesto, por detrás de países que, evidentemente, no serían comparables y están muy lejos de Alemania, Italia, Francia o Portugal.

Otro instante de la entrevista a Juan Bravo en ESdiario
Es decir, la gente no está bien, lo está pasando con dificultades. Donde antes el 65% de los jóvenes con 35 años tenían un piso, hoy son sólo 23%. Entonces bueno, pues si no tengo ese gasto (en vivienda) y no me puedo ni siquiera ir alquilado, y sigo viviendo en casa de mis padres, el poco sueldo que tengo me permite para ir a tomar una cerveza, pero la realidad es que el crecimiento, y no lo decimos nosotros sino el Banco de España, está sustentado principalmente en gasto público; un gasto público que si dijeras 'oye, es dinero que tenemos', pues puedes decidir, nosotros no somos partidarios de que la economía sea pública, queremos más libre mercado, pero bueno... pero es que no lo tienes, cada día Sánchez nos endeuda casi doscientos millones de euros.
P. Luego tenemos lo del reparto de la deuda de las comunidades autónomas. ¿Es realmente una quita de la deuda? ¿Es justo que esto se reparta por igual en todas las Comunidades Autónomas?
R. Si la política de la condonación era tan buena, ¿por qué permiten que la anuncie Esquerra y no la anuncie el Gobierno? ¿por qué no estaba incorporado dentro del programa económico que presentase el Partido Socialista para ir a las elecciones? Cuando hablan de condonación, parece que estamos diciendo que le vamos a quitar; si a mí me dicen que me han condonado la deuda de la hipoteca, es que no voy a pagar la hipoteca, pero no es el caso. De hecho, si ustedes se van al documento que se llevó al Consejo de Política Fiscal, verán que, salvo el punto uno -que es el acuerdo político con Esquerra-, en el resto, que es el que hacen los técnicos, habla de absorción, porque realmente la deuda no se quita.
Luego, no es justo ni que se reparta por igual ni que el reparto lo imponga el Gobierno sin tener en cuenta las Comunidades Autónomas, pero voy más allá. El que quiera que coja la intervención de la ministra el miércoles en la sesión de control, cuando mi compañero, Elías Bendodo, le traslada 'oiga, usted estaba en contra de la condonación en Andalucía', que la gente puede ver los vídeos, y ella dijo el miércoles 'no, no, pero yo decía que eso no, si previamente no había un nuevo sistema de financiación autonómica'; oiga, pero si usted misma está diciendo que no puede hablarse nada de condonación si previamente no hay un nuevo sistema de financiación, usted no ha propuesto un sistema de financiación, y yo creo que lo que nosotros proponemos es una reestructuración de deuda, como decían los expertos.