TURISMO SOSTENIBLE
Cinco planes para vivir Valencia de forma auténtica y comprometida
Valencia propone una manera distinta de viajar: más consciente, cercana y conectada con el entorno. Entre humedales, mercados, barrios creativos y alojamientos sostenibles, la ciudad se abre al visitante con planes que valoran lo local, respetan el ritmo natural y celebran su identidad. Cinco experiencias para vivir Valencia con otra mirada.

Barraca tradicional valenciana junto a la Albufera, símbolo del paisaje rural y la cultura agrícola de la Comunidad Valenciana.
Valencia no es solo una ciudad de luz, historia y mar. Es también un territorio que abraza el cambio y lo convierte en experiencias sostenibles, conscientes y con alma. Cada vez son más los viajeros que buscan una conexión real con el destino, y aquí lo encuentran: en los sabores de la tierra, en los paisajes protegidos, en las iniciativas urbanas que piensan en el mañana. No en vano, Valencia fue durante todo el año pasado Capital Verde Europea.
A esta conciencia medioambiental se suma una forma de viajar más pausada, atenta a los detalles, que se deja llevar por los ritmos locales y valora la autenticidad por encima del espectáculo. Es una manera de vivir la ciudad que va más allá del turismo: se convierte en una forma de participación.
Te propongo cinco planes para descubrir una Valencia diferente, tan respetuosa como inolvidable.

Paseo en barca por la Albufera, la forma más auténtica de explorar los humedales valencianos y su biodiversidad.
Pasear en barca por la Albufera: tradición y naturaleza
Desde los embarcaderos es fácil contratar estos recorridos, que permiten adentrarse en el corazón del humedal y conocer de cerca su ecosistema. Subirse a una de las barcas típicas y recorrer sus tranquilas aguas es una forma de descubrir la estrecha relación entre el medio natural, los productos locales y las personas que lo habitan. El paseo, que dura alrededor de media hora, es también una manera de asomarse al pasado agrícola de la región y comprender cómo el agua ha dado forma a todo un modo de vida.
Durante la travesía, los barqueros comparten historias sobre la evolución del lugar. Uno de ellos nos contó, por ejemplo, cómo la reciente DANA ha alterado la orografía de la Albufera: parte del litoral se ha desprendido formando pequeños islotes, una muestra de la vulnerabilidad del entorno y de la importancia de su conservación.
Aquí, el paisaje habla del cultivo del arroz, del equilibrio ecológico del humedal y de la vida que late entre carrizos y canales. Una actividad sencilla pero poderosa, que conecta con la esencia del territorio y recuerda que el turismo sostenible también puede comenzar con una mirada atenta desde una barca.

Oceanogràfic: Belugas, tiburones y rayas protagonizan la visita, pero tras bastidores se trabaja por la conservación y recuperación marina.
Visitar el Oceanogràfic: una inmersión marina con conciencia ecológica
Lo que distingue a este centro es su apuesta por la divulgación. A través de visitas guiadas, exposiciones interactivas y experiencias inmersivas, se promueve un conocimiento profundo de los ecosistemas marinos, sus amenazas —como la contaminación por plásticos o el cambio climático—, y las posibles soluciones desde la acción individual y colectiva.
Además, la Fundación Oceanogràfic trabaja activamente en proyectos como la atención a especies varadas en las costas valencianas, la liberación de tortugas tras su recuperación o la investigación de cetáceos en mar abierto, en colaboración con universidades y centros científicos. Así, la visita al Oceanogràfic se convierte en una manera de apoyar, visibilizar y conectar con una causa mayor: la protección de los mares.

Novotel Valencia Lavant: vistas, piscina, gastronomía local y diseño consciente en el barrio de Campanar.
Dormir en un hotel consciente con el futuro: Novotel Valencia Lavant
Este hotel de 370 habitaciones, del grupo Accor y gestionado por Hesperia World, está catalogado como cuatro estrellas superior y apuesta por la sostenibilidad desde su origen, convirtiéndose en un modelo de hospitalidad consciente. Ocupa el edificio rehabilitado del antiguo Expo Hotel y se presenta como punto de partida para la renovación de Campanar. Su interior, firmado por el estudio Sundukovy Sisters, apuesta por materiales duraderos y funcionales bajo la premisa “menos, pero mejor”.
En su propuesta gastronómica, Novotel da protagonismo al producto local y vegetal, con el objetivo de que el 50% de su carta sea de origen vegetal para 2030. El grupo Papúa aporta su toque creativo a la experiencia culinaria, con fusión, sofisticación y atención al producto de proximidad. Cada momento del día, desde el primer café hasta el último brindis en la azotea, está alineado con una forma de vivir más sostenible.
Es una opción ideal tanto para quienes viajan por placer —por su cercanía al centro, su piscina y su ubicación en plena zona de compras— como para quienes visitan Valencia por trabajo: dispone de 650 m² de salas de reuniones y coworking, con capacidad para hasta 250 personas, y está muy cerca del recinto ferial.
Desde su apertura, ha albergado exposiciones de artistas y artesanos locales. Es un hotel abierto a la ciudad, en diálogo con su entorno. Un lugar donde descansar y desde donde empezar a vivir Valencia con otra energía.
Además, como parte del compromiso global de la marca con la sostenibilidad, Novotel tiene una alianza internacional con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para impulsar la protección de los océanos. Este acuerdo refuerza su vocación medioambiental, extendiéndola más allá del ámbito hotelero para participar activamente en la conservación de ecosistemas marinos clave.

Actividades organizadas en últimas ediciones del Culinary Festival (Valencia).
Descubrir la “despensa del Mediterráneo”: sabores de cercanía
El Valencia Culinary Festival, que se celebra anualmente, este año va a tener lugar en octubre, ofrece actividades que destacan esta riqueza gastronómica. Algunas de las actividades organizadas en ediciones anteriores han sido visitas a la huerta valenciana con el chef Luis Valls, donde los participantes pueden recoger verduras frescas, y recorridos guiados por el chef Bernd Knöller al Mercado Central, que incluyen degustaciones de productos locales, o a la lonja del puerto, donde escucharás muchas historias del mar de boca de los pescadores, mientras descargan sus barcos.
Muchos productores locales y cooperativas trabajan bajo criterios de agricultura ecológica o regenerativa, y cada vez más restaurantes y hoteles apuestan por incorporar estos productos a sus menús. Comer en Valencia no es solo un placer: es también una forma de compromiso con el entorno.
Si quieres saber más sobre este festival culinario, pincha aquí.

Valencia en bici es accesible, sostenible y perfecta para descubrir lugares únicos.
Valencia sobre ruedas: pedalear con calma para descubrir sus rincones
Desde el antiguo cauce del río Turia, convertido en un parque urbano de más de nueve kilómetros, hasta los carriles que conectan el centro con la playa o los barrios de extrarradio, moverse en bici es una forma perfecta de descubrir rincones de Valencia a otro ritmo y sin emisiones.
Más allá de los grandes monumentos, Valencia se revela en sus barrios con vida propia, pequeñas tiendas, artesanos, proyectos culturales y sociales que dan identidad a la ciudad.
Valencia demuestra que otro turismo no solo es posible, sino urgente: más conectado, más humano y más auténtico. Una ciudad que invita a disfrutar de lo mejor de sí misma sin comprometer su futuro.