| 02 de Mayo de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse
Curiosidades históricas de Segovia
Curiosidades históricas de Segovia

Segovia: 10 curiosidades históricas que te sorprenderán

¿Sabes  por qué todos los años del 24 al 25 de octubre cientos de personas esperan que se cumpla “el milagro de San Frutos” en las puertas de la Catedral? En Esdiario te lo contamos. 

| Elena Bellver Castilla y León

Segovia, es una ciudad con una historia milenaria, se encuentra estratégicamente ubicada en un promontorio elevado y rodeado de tierras fértiles a orillas de ríos.

Este entorno propició la formación de sus primeros asentamientos alrededor del siglo V aC. A lo largo de los siglos, Segovia fue testigo de la sucesión de diversos pueblos que ocuparon su territorio, incluyendo celtíberos, vetones, romanos y visigodos.

Segovia: 10 curiosidades históricas que te sorprenderán

En el año 1088, la ciudad experimentó una transformación significativa cuando fue repoblada por pobladores cristianos provenientes del norte de la península y de los Pirineos.

Este proceso estuvo bajo la dirección de Raimundo de Borgoña, año del rey Alfonso VI, y el primer obispo de la diócesis recién reconstituida, Pedro de Agen, originario de Francia. A partir de este momento, Segovia inició un ascenso como una ciudad de gran relevancia en la historia de Castilla.

Durante los siglos XII y XIII, Segovia vio surgir la construcción de la mayoría de sus monumentos románicos, lo que la convirtió en uno de los epicentros urbanos con mayor concentración de edificaciones de este estilo en toda Europa.

Segovia: 10 curiosidades históricas que te sorprenderán

 

El Acueducto:

La fecha de construcción del Acueducto de Segovia no se sabe con exactitud

Segovia: 10 curiosidades históricas que te sorprenderán

Dado que el acueducto de Segovia no presenta ninguna inscripción legible, resulta imposible determinar con certeza la fecha de su construcción. Durante mucho tiempo, el origen de esta magnífica estructura fue un enigma, si bien se especulaba que su edificación había tenido lugar en el siglo I dC, bajo los reinados de los emperadores Domiciano, Nerva y Trajano.

No obstante, a finales del siglo XX, Géza Alföldy logró desentrañar la información inscrita en la placa de dedicación a través del estudio de las anclas que en su momento sostenían las letras de bronce, hoy lamentablemente desaparecidas.

A raíz de su investigación, Alföldy concluyó que fue el emperador Domiciano (81-96 dC) quien ordenó la construcción del acueducto, y se desarrolló el año 98 dC como la fecha más plausible para su finalización.

No obstante, en el año 2016, surgieron hallazgos arqueológicos que indican una cronología ligeramente posterior, posiblemente después del 112 dC, durante el mandato de Trajano o en los primeros años del gobierno del emperador Adriano, a partir del 117 dC.

El Acueducto siguió compliendo su función  hasta 1973 

Edificado probablemente hacia el año 117 d.C., el acueducto romano de Segovia se conserva excepcionalmente intacto. Es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985.

En su punto más alto, la arquería alcanza una altura de 28 metros, con cimientos que se extienden hasta casi 6 metros. El conjunto está compuesto por 167 arcos que reflejan la maestría y el ingenio de los constructores romanos.

El majestuoso Acueducto de Segovia, un logro arquitectónico romano que cumplió su función de suministro de agua a la ciudad de Segovia hasta el año 1973, se erige como un testigo imperturbable del pasado. 

Acueducto-flroes

El recorrido del acueducto de Segovia se inicia en el manantial de la Fuenfría, ubicado en las montañas a unos 17 kilómetros de la ciudad, en una zona conocida como La Acebeda.

Desde allí, atraviesa un trayecto de más de 15 kilómetros antes de llegar a la urbe. Inicialmente, las aguas eran dirigidas hacia una cisterna denominada "El Caserón". Luego, un canal elaborado con sillas las conduce hasta una segunda torre conocida como la "Casa de Aguas", donde se sometían a un proceso de decantación y desarenado antes de continuar su viaje.

 La Catedral de Segovia

La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, forma parte del gótico tardío. Construida entre los siglos XVI y XVIII, es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa.

catedral-segovia_1

Se erige en pleno siglo XVI, concretamente entre los años 1525 y 1768. Al igual que el Acueducto, la catedral fue elegida Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985. La Catedral tiene 20 capillas entre las que destacan: La de Santiago, la de Cristo Yacente, la de San Frutos, la de San José o la Nuestra Señora del Rosario.

La primera Catedral fue destruida en 1521

La Catedral de Santa María de Segovia original fue lamentablemente destruida en 1521 durante la Guerra de las Comunidades, debido a su proximidad al Alcázar. En consecuencia, Carlos I tomó la decisión de erigir una nueva catedral en la ciudad.

Esta nueva construcción se ubicaría en uno de los puntos más altos de Segovia, aprovechando el espacio del antiguo convento de Santa Clara y parte del barrio judío. El arquitecto encargado de este proyecto fue Juan Gil de Hontañón.

La capilla de San Frutos y su "milagro"

La capilla de San Frutos se encuentra en la zona central de la girola y fue construida durante la primera mitad del siglo XVIII, bajo una dominante estética rococó.

san_frutos-segovia_1

Esta capilla cada año del 24 al 25 de octubre, cuando se celebra la fiesta del patrono de la ciudad, congrega a cientos de segovianos. ¿La razón? Esperan ser testigos del ‘milagro del libro de San Frutos’.

La estatua del patrono sostiene un libro de color escuro que tiene abierto, una página siempre se encuentra a medio pasar.

Según dice la tradición, cada noche del 24 al 25 de octubre la página finalmente pasa por fin al otro lado y otra nueva ocupa el lugar de la anterior. La tradición también afirma que cuando el libro de San Frutos pase su última página, entonces será el fin del mundo.

El Alcázar de Segovia

El Alcázar de Segovia, que se remonta a los albores del siglo XII, se destaca como un histórico palacio real que alojó a los Reyes de Castilla.

Alcazar-SegoviaSu arquitectura refleja el esplendor de la corte medieval y ha sido el escenario de batallas,  bodas reales y eventos sorprendentes a lo largo de su milenaria existencia.

A lo largo de los años, este emblemático edificio ha desempeñado múltiples roles, desde un castro romano y fortaleza medieval hasta ser la residencia real, un cofre para los tesoros de la corona, prisión de alto perfil, sede del Real Colegio de Artillería y Archivo. General Militar.

En la Torre del Homenaje se custodiaba Tesoro de Castilla

torre-homenaje-segovia

Dentro de la antigua Torre del Homenaje se resguardaba la valiosa riqueza de la Corona de Castilla. Fue precisamente desde este lugar que se obtuvieron los recursos necesarios para respaldar diversas empresas, incluido el histórico primer viaje de Cristóbal Colón.

En el año 1437, los registros de la administración real se trasladaron al Alcázar, dando origen a uno de los primeros archivos reales en Castilla. Estos registros posteriormente evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el Archivo General de Simancas.

 El Alcázar en el cine

El director Orson Welles incorporó este magnífico monumento segoviano en su película "Campanadas a Medianoche". Además, su perfil esbelto y elegante sirvió como fuente de inspiración para Walt Disney en la creación del castillo de "Blancanieves y los Siete Enanitos", una película que vio la luz en 1937.

La Judería de Segovia

En el siglo XIII, se registraron los primeros asentamientos de la comunidad judía en Segovia. A pesar de su estatus de ciudadanos sin patria, estos individuos desempeñaron un papel significativo en el florecimiento de la ciudad durante los siglos venideros en Castilla.

  • juderia-segovia

Hacia el siglo XV, la población judía ya se había dispersado por toda la ciudad, a excepción del barrio de los Caballeros. Sin embargo, en 1481, fueron relegados a lo que se conoció como la Judería, aunque no enfrentaron la persecución que afligía a sus correligionarios en otras partes de la Península.

La Judería se situaba al sur de la ciudad, entre la antigua Sinagoga Mayor y las calles de Judería Vieja, Santa Ana, el Rastrillo, plazuela y calle del Socorro, Judería Nueva y Almuzara.

En la Judería residían judíos de diversas clases sociales.

El barrio de la Judería estaba marcado por siete arcos de ladrillo. El núcleo central se conoció como la Judería Vieja, ubicada en la parte meridional del recinto amurallado, cerca de la antigua calle Mayor.

Se encontraba detrás de la catedral y culminaba en el arco o puerta de San Andrés. A pesar de la creencia común, la comunidad judía no solo incluía individuos de alto poder adquisitivo, sino también personas modestas con recursos limitados, quienes residían en pequeñas viviendas construidas con mampostería, ladrillo y entramados de madera, a menudo con un patio interior, un rasgo distintivo de la arquitectura de Segovia.

El juez mayor de las alhajas del reino de Castilla era judío

Un dato interesante es que el juez principal de las alhajas del reino de Castilla era un judío. En una casa de la calle Judería Vieja se encuentra la casa-palacio de Abraham Senneor, quien ejercía como juez principal de las aljamas del reino de Castilla y como arrendador de las rentas reales. Este hombre gozaba de la confianza de los Reyes Católicos.

El famoso Mesón de Cándido

Cándido trabajó en el mesón de cocinero y luego lo compró

El Mesón de Cándido, situado en la ciudad de Segovia, España, en la plaza del Azoguejo, junto al majestuoso acueducto, tiene sus raíces históricas que se remontan al año 1786, cuando se inauguró por primera vez.

meson-candido

Sin embargo, su renombre y reputación cobraron vida a mediados del siglo XX, gracias a la visión culinaria de un distinguido castellano, Cándido López, quien asumió el cargo de mesonero mayor de Castilla y utilizó un papel fundamental en la difusión de la gastronomía segoviana.

Cándido López se destacó por su habilidad en la preparación del cochinillo asado, así como por la presentación única que acompañaba a este plato tradicional. Su estilo de servirlo, con una ceremonia que involucraba un corte preciso y elegante, se convirtió en un sello distintivo del Mesón de Cándido, contribuyendo así a la popularización de los asados ​​al más puro estilo castellano.

Cándido, de la primera generación, comenzó su carrera como cocinero desde temprana edad y, con el transcurso del tiempo, se convirtió en el propietario del Mesón del Azoguejo en el año 1931.

En su libro de oro han firmado reyes y grandes personalidades del mundo

Los Libros de Oro del Mesón de Cándido, representan una valiosa  compilación de material bibliográfico. Contienen las firmas, autógrafos y opiniones de aquellos que los visitaron: monarcas, emperadores, integrantes de familias reales, líderes políticos, embajadores, laureados con el Premio Nobel, escritores, poetas y artistas de diversas disciplinas. Todos ellos, con su presencia y aportaciones, brindaron su homenaje y dejaron un recuerdo imborrable.

En resumen, las curiosidades históricas de Segovia, solo atestiguan que fue un crisol de culturas, monumentos históricos y tradiciones únicas. Una ciudad especial en la historia de España y el mundo. Su legado perdura a través de los siglos y sigue maravillando a quienes la visitan. Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.