Miguel Ángel Oliver
El Gobierno y EFE abandonan a sus reporteros en Oriente Medio
Ahogados económicamente, sin que la dirección de la agencia haga nada, peligran las corresponsalías de Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Omán, Kuwait, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Catar

El presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver,en la Comisión Constitucional-
La Agencia EFE agoniza. Y lo hace desde que gobierna Pedro Sánchez y ha metido sus garras en la agencia de noticias. No lo dicen sus críticos, lo confiesan sus propios trabajadores. El comunicado urgente que los periodistas de Oriente Medio han emitido desde El Cairo es el último clavo en el ataúd de la agencia de noticias más importante en habla hispana, convertida hoy en un altavoz gubernamental y en un chiste de salón entre corresponsales internacionales.
Desde abril, los salarios de los reporteros destinados en Oriente Medio se han reducido hasta un 27,5%. Cobran menos de 1.000 euros netos al mes, sin cotización en España ni pagas extra. Y todo para cubrir guerras, crisis humanitarias y conflictos en Gaza, Siria, Yemen o Líbano mientras la dirección ignora cualquier petición de diálogo. La precariedad no es un rumor sindical: es el nuevo contrato de EFE con sus empleados.
Una fuente de los trabajadores de EFE, consultada por ESdiario, ha sido clara y rotunda “49 personas cobran bonus pero esta gente pasa hambre”-
Pero este desplome laboral es solo la cara B de un deterioro mayor. Desde que Sánchez decidió controlar EFE directamente, su credibilidad ha caído en picado. Nombró presidente a Miguel Ángel Oliver, su exs ecretario de Estado de Comunicación, sin disimulos ni filtros. Y a partir de ahí, la agencia empezó a coleccionar errores de principiante. Algunos de ellos, dignos de un capítulo de Black Mirror: mataron al escritor Fernando Aramburu en un teletipo que recorrió redacciones sin que nadie revisara nada.Días antes, EFE difundió un falso accidente aéreo, informando de que un helicóptero había chocado contra la Torre de Cristal de Madrid, la falsa noticia fue desmentida y retirada sin explicaciones, pero algunos periódicos se habían hecho eco y provocado la alarma.
Trabajadores de segunda
En un comunicado de los trabajadores, al que ha tenido acceso ESdiario, los corresponsales denuncian que la Agencia EFE fue advertida durante años de su error legal fiscal en Egipto, pero la solución ha sido fácil: endosarles a ellos el impacto económico sin consulta ni compensación. Tres cartas formales han enviado desde abril y ninguna ha recibido respuesta.
La consecuencia inmediata: peligra la cobertura informativa en 14 países estratégicos para España y Europa: Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Omán, Kuwait, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Catar. Nada menos. La agencia fundada en 1939 para “garantizar información veraz y neutral” se tambalea. Sus periodistas cierran el comunicado con una frase que resume su tragedia: “No somos trabajadores de segunda. Queremos seguir haciendo nuestro trabajo, pero no a cualquier precio”.
Quizá la pregunta hoy no sea si EFE sobrevivirá, sino qué agencia resucitará mañana de sus cenizas: la que informaba o la que gobierna.