Zarangollo murciano con patatas: el clásico que conquista por su sencillez y sabor
El zarangollo es uno de los platos más emblemáticos de la huerta murciana, preparado tradicionalmente con calabacín, cebolla, huevos y aceite de oliva, y en algunas variantes, con patata.

Zarangollo murciano con patatas
El origen del zarangollo murciano sigue siendo motivo de debate. Algunas teorías lo relacionan con la reconquista aragonesa y un antiguo guiso llamado zaranga; otras lo vinculan a la alboronía árabe, una receta de verduras heredada por la tradición sefardí y transformada con los siglos en el plato que hoy conocemos (ihdemu.com).
Origen y evolución del zarangollo murciano
El zarangollo murciano tiene sus raíces en la tradición agrícola de Murcia, donde el sol y la huerta marcaron el desarrollo de esta sencilla pero sabrosa receta (aldealosodres.es).
No existe un único origen claro: algunas teorías lo vinculan a la reconquista aragonesa, asociándolo a un guiso llamado zaranga que habría llegado a Murcia tras ese periodo. Otras versiones lo emparentan con la alboronía árabe, adaptada por la comunidad sefardí y que con el tiempo se trasformó en lo que hoy conocemos como zarangollo.

Zarangollo murciano con patatas
No hay referencias medievales directas al zarangollo, pero sí se sabe que esta versión murciana deriva de recetas de huerta andalusíes o sefardíes, documentadas en obras gastronómicas medievales, como la de Ibn Razīn al‑Tuğībī (siglo XIII), que recogía guisos vegetales similares es.wikipedia.org.
La primera documentación escrita específica del zarangollo aparece en el repertorio gastronómico murciano y en registros del siglo XX en adelante, aunque su origen popular es claramente rural y anterior.
Durante el siglo XX, el zarangollo se consolidó como uno de los platos identificativos de la cocina huertana murciana, paso que se acelera en publicaciones especializadas y en recopilaciones de recetas regionales.
Ingredientes típicos del zarangollo murciano

Ingrediente esencial que aporta jugosidad, frescura y color. Su textura tierna permite que se poche fácilmente, convirtiéndose en la base del plato .

Cortar cebolla
Ingrediente fundamental por su capacidad para conferir sabor profundo. Al pocharse lenta y suavemente, se carameliza, aumentando el dulzor y enriqueciendo el conjunto .
Huevos

Huevos
Añadidos al final, aportan proteínas y ligan los ingredientes, convirtiendo el guiso en un revuelto jugoso, que puede servirse templado .

Aceite de oliva
Medio principal de cocción, transmite calor y permite dorar suavemente la cebolla y el calabacín. También contribuye a la riqueza nutricional del plato, siendo una fuente saludable de grasa.
Patatas (opcional)

No forman parte de la versión original del zarangollo, sino que se incorporan en algunas variantes para aportar mayor contundencia. Se suelen añadir tras pochar la cebolla, antes del calabacín.
Sal

Sal marina
La sal, no solo realza el gusto del guiso, sino que también ayuda a que las verduras —especialmente la cebolla y el calabacín— suelten su agua, favoreciendo un pochado más jugoso y uniforme. Además, ambos ingredientes aportan equilibrio y profundidad al conjunto, respetando la esencia sencilla del zarangollo murciano.
El zarangollo en la actualidad

Zarangollo
Hoy en día, el zarangollo es un auténtico símbolo de orgullo gastronómico murciano. Presente en bares y restaurantes, es habitual encontrarlo como tapa o entrante templado. En las Barracas de las Fiestas de Primavera, su presencia es casi obligada, compartiendo protagonismo con el paparajote o el café de olla.
Así se prepara el auténtico zarangollo murciano con patatas: sencillo y sabroso

Zarangollo murciano
Ingredientes (para 4 personas)
- 250 g de calabacín
- 250 g de patatas
- 200 g de cebolla
- 6 huevos
- 100 ml de aceite de oliva virgen extra
- Sal al gusto
Preparación paso a paso
Corta las verduras
- El calabacín se corta en rodajas finas (puedes pelarlo o dejarle la piel, al gusto).

Calabacín
- La cebolla se corta en juliana.
- Las patatas se cortan “a lo pobre”, es decir, en láminas finas e irregulares.

Cortar patatas
Ablanda las patatas en el microondas

- Coloca las patatas cortadas en un recipiente apto para microondas.

Recipiente apto para microondas
- Cubre con tapa o film transparente apto y cocina durante 5 minutos a máxima potencia.
- Este paso ayuda a que se cocinen más rápido al pocharlas después.
Pocha la cebolla

Sartén con aceite
- Cuando a las patatas les queden unos dos minutos de tiempo en el microondas, (es decir lleven tres minutos cocinándose), calienta el aceite en una sartén grande a fuego medio.
- Añade la cebolla y deja pochar durante unos 3 minutos, removiendo de vez en cuando.

Incorpora las patatas
- Añade las patatas del microondas a la sartén con la cebolla.
- Cocina a fuego medio hasta que estén tiernas, unos 5–7 minutos aproximadamente.
Agrega el calabacín
- Una vez las patatas estén blanditas, añade el calabacín en rodajas. Al ser una verdura muy tierna y rica en agua se pochará antes.
- Cocina todo junto durante unos 8–10 minutos, removiendo de vez en cuando, hasta que el calabacín suelte el agua y quede pochado.
Cuaja los huevos

- Bate ligeramente los huevos y añadirlos a la sartén.
- Mezcla bien y cocina a fuego bajo, removiendo constantemente, hasta que los huevos estén cuajados pero jugosos.
Rectifica de sal y sirve
- Prueba y ajusta la sal al gusto.
- Sirve caliente o templado, acompañado de pan si lo deseas.

Zarangollo
En resumen, el zarangollo murciano ha pasado de humilde guiso huertano a emblema regional, con una historia rica y múltiples matices.
Su popularidad actual, tanto en Murcia como fuera de ella, confirma que esta combinación de calabacín, cebolla, huevo y aceite de oliva —añadiendo patata solo en algunas variantes para dar cuerpo— sigue siendo un manjar muy apreciado, sencillo de elaborar y profundamente arraigado en la identidad murciana.

Recetas
Esqueixada receta tradicional: el plato catalán más fresco para combatir el calor
Elena Bellver
Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.