ESdiario

La Asociación Empresarial Eólica asegura que la convivencia con los ecologistas es posible pues ambos defienden los mismos intereses 

Las renovables se defienden de los ataques de Birdlife que les acusaba de no respetar la fauna

Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España, afirman desde la AEE. 

Parque eólico navarro de Montes del Cierzo.
REMITIDA / HANDOUT por STATKRAFT
24/8/2016

Parque eólico navarro de Montes del Cierzo. REMITIDA / HANDOUT por STATKRAFT 24/8/2016STATKRAFT

Israel García Juez
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocen el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y comparten la premisa de que la transición energética debe ser responsable, planificada y respetuosa con el medio ambiente.

Sin embargo, quieren matizar algunos puntos clave de su reciente campaña “Eco-ilógico” con su informe asociado, al objeto de aportar datos precisos y un mensaje constructivo que refleje el esfuerzo del sector eólico para la transición energética y la conservación de la naturaleza.

La campaña recientemente difundida por la ONG ofrece un contenido caricaturizado de una situación que no se corresponde con la realidad. ¿Está siendo la ONG responsable? NO.

El compromiso del sector eólico con la biodiversidad 

Algunas de las medidas concretas que el sector eólico lleva implantando desde hace tiempo son:

La incorporación de tecnologías avanzadas como sistemas de detección de aves y parada automática en parques eólicos, que han demostrado reducir significativamente las colisiones. Los parques eólicos son las únicas instalaciones que tienen este tipo de dispositivo, aun no siendo ni de cerca una de las mayores causas de accidentalidad de las aves (ver punto 2)

Además de la tecnología, en los parques eólicos, especialmente en las zonas de paso migratorio de aves o donde se hayan detectado especies sensibles, se utilizan avistadores que dan señales de parada a los aerogeneradores para evitar colisiones cuando están pasando las aves.

Se realiza una planificación estratégica en colaboración con entidades científicas y ambientales para ubicar los proyectos en áreas de menor sensibilidad ecológica.

La tramitación de los Estudios de Impacto Ambiental de parques eólicos supone un procedimiento largo y complejo, con análisis durante 1 año de la avifauna de la zona, cuyo objetivo es identificar, minimizar y evitar los impactos medioambientales asociados a los proyectos.

El sector eólico lleva a cabo actuaciones de soporte a la biodiversidad, como programas de cría y restablecimiento de especies, que en algunas ubicaciones han facilitado incluso el crecimiento de poblaciones.

La importancia de los datos rigurosos y los estudios científicos 

El informe de SEO/BirdLife menciona cifras alarmantes de mortalidad de aves, pero no especifica la metodología ni las fuentes utilizadas para estimar esos impactos. En el Libro Rojo de la avifauna de 2021 (elaborado por la propia SEO Birdlife) se establece el siguiente listado de principales amenazas para las aves:

La contaminación, (la eólica es una de las soluciones tecnologías que se instala para reducir la contaminación de las centrales térmicas que queman carbón, petróleo y gas combustibles fósiles)

La alteración de los ecosistemas;

La agroganadería y silvicultura intensiva,

El cambio climático como nuevo entrante respecto al Libro Rojo de 2004 (desde entonces la eólica es la tecnología que más emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático evita en España)

Caza, pesca y talas (en los parques eólicos no se puede cazar por lo que se convierten en zonas libres de caza y perdigones)

Especies exóticas invasoras.

Perturbaciones y molestias humanas (recreativas y laborales)

Las infraestructuras de producción de energía renovable (eólica y FV) y la minería son la octava amenaza más importante para las aves, y las infraestructuras lineales (tendidos eléctricos) son la décima.

Siendo como son las renovables la octava amenaza para las aves, las anteriores siete, por lógica, tienen que causar más impacto negativo. Con esto en mente, si se extrapolan los datos de la actual campaña de SEO Birdlife con los datos del Libro Rojo podría haber hasta 150 Millones de aves que mueren todos los años en España por las siete primeras causas de mortandad, es decir, ¡cada hora del año se estarían muriendo en España 17.123 aves por estas causas! ¿Son creíbles estos datos? NO, o de lo contrario ya se habrían extinguido la mayor parte de las especies protegidas…

El incremento de parques eólicos nada tiene que ver con la disminución de especies 

La propia SEO/BirdLife afirma en su Libro Rojo de las Aves en su última edición de 2021 que casi el doble de especies de avifauna incluidas en el documento está mejorando su población respecto a 2004 frente a las que empeoran su estado. En concreto, los datos del águila imperial son tan alentadores que en 2023 el MITECO publicó una nota de prensa titulada “El águila imperial ibérica se recupera”.

Además, a finales de 2024 se ha publicado un informe del proyecto EuroKite Life de la UE (en el que participa SEO Birdlife) en el que se determina que el número de milanos reales (especie protegida emblemática) que invernan en España, ha aumentado en un 35% en 2024, y en un 54% respecto a 2018. En 2024 invernaron en España 18.000 milanos reales más que en 2018. En concreto, más de 10.000 milanos reales adicionales han invernado en Castilla y León y eso que es la comunidad autónoma con más aerogeneradores instalados (22,5% del total). Para el recuento, la Junta de Castilla y León ha contado con la colaboración de SEO/BirdLife.

Por otro lado, entre 2004 y 2021 se han instalado casi 20.000 aerogeneradores por lo que es evidente que NO hay una correlación negativa entre la evolución de las poblaciones de avifauna – especialmente las especies más amenazadas – y el desarrollo de la eólica.

Buenas prácticas del sector eólico 

En 2024 el sector presentó al MITECO 67 ejemplos de Buenas Prácticas con impacto positivo en la biodiversidad llevados a cabo por empresas eólicas, entre las que podemos resaltar:

Campañas de salvamento de aguilucho cenizo

Brigadas de limpieza

Construcción de “primillares”

Cajas nido para aves rapaces

Sistemas de detección de aves

Sistemas de protección de murciélagos

Gestión Ecológica de Superficies Agrícolas para la Conservación de Especies Esteparias

Programa de sensibilización y educación ambiental

Desvío de aves carroñeras a muladares controlados

Eólica comprometida con las comunidades locales 

Los presupuestos de los 35 ayuntamientos han aumentado en un 77% en 2023 respecto a 2017. De 52 millones en 2017 a 93,5 millones de euros en 2023.

Los ayuntamientos han ingresado 69 millones de euros más de lo que han gastado en el periodo. Este ahorro es el equivalente a 2 años y medio de la recaudación prevista con el canon eólico en Aragón.

El gasto por habitante en los 35 ayuntamientos ha aumentado de media en un 70% en el periodo (un aumento de 1.089 €/hab frente a un aumento de 29 €/hab en Zaragoza capital).

No podemos olvidar que la transición energética es una herramienta imprescindible para ayudar a mitigar el cambio climático, la mayor amenaza para la biodiversidad a nivel global. España tiene objetivos ambiciosos en el marco del PNIEC para 2030, y el despliegue de las energías renovables, incluida la eólica, es clave para alcanzar la neutralidad climática. Retrasar este despliegue, bajo argumentos de impacto potencial y catastrofista, puede agravar la crisis climática y sus consecuencias para los ecosistemas. ¿Es la campaña una acción responsable? NO.

El coste ambiental de no incrementar la potencia eólica conlleva mayores emisiones de CO2, MOx y otras partículas causantes del cambio climático. En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la eólica se dejan de emitir 32,8 millones de toneladas de CO2 anuales. Anualmente, la eólica ha sustituido la producción de 640 TWh de electricidad con combustible fósil en el periodo 2012-2023 y ha evitado las importaciones de 122,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (fuente: Estudio del Impacto Macroeconómico del Sector Eólico, elaborado por AEE en 2024).

tracking