ESdiario

El 75% de los compradores se inclinan aún por coches de combustión pese al auge del eléctrico

La diferencia de precio, la falta de puntos de recarga y la limitada autonomía lastran la expansión del vehículo eléctrico en España, según un estudio de Sigma Dos para Faconauto.

Tres de cada cuatro posibles compradores de coche contempla la combustión frente a otras alternativas.

Tres de cada cuatro posibles compradores de coche contempla la combustión frente a otras alternativas.FACONAUTO

Publicado por
Motor Lobby
Madrid

Creado:

Actualizado:

A pesar del impulso institucional y del ruido mediático en torno a la movilidad eléctrica, la realidad del mercado automovilístico español sigue girando mayoritariamente en torno al motor de combustión. Según un estudio elaborado por Sigma Dos para la patronal de concesionarios Faconauto, el 74,8% de los potenciales compradores de coches en los próximos 12 meses tiene pensado adquirir un vehículo con motorización tradicional, frente a opciones híbridas o 100% eléctricas.

El informe, que se basa en 5.000 entrevistas realizadas entre conductores de entre 18 y 65 años, arroja una imagen clara de las prioridades y barreras que enfrenta el comprador medio. De los encuestados, un 19,6% manifiesta su intención de adquirir un vehículo en el próximo año, pero solo el 85,8% de ellos contempla hacerlo mediante la compra de un coche nuevo. El resto se decanta por el mercado de segunda mano, impulsado en parte por los elevados precios de los modelos electrificados.

El precio sigue marcando la pauta

El factor económico continúa siendo determinante. Para el 21,6% de los encuestados, el precio es la principal variable a la hora de decidirse por un coche. Muy por detrás, aunque no exentos de importancia, se sitúan la seguridad (11,3%) y el tipo de motorización (8,4%). Este patrón se acentúa en el caso de los conductores menores de 29 años, quienes muestran una menor predisposición a adquirir un eléctrico debido a su alto coste. Para ellos, los modelos de combustión siguen siendo más accesibles y, por tanto, más atractivos.

En este contexto, solo el 9,9% de los potenciales compradores optaría por un modelo completamente eléctrico. Entre quienes rechazan esta opción, las razones están claramente definidas: el 19,2% señala el precio como barrera principal, el 18,4% alude a la escasa autonomía, y el 8,9% argumenta que no dispone de un lugar adecuado para realizar la carga, como un garaje propio.

A ello se suma una percepción generalizada de insuficiencia en la infraestructura de recarga. Más de la mitad de los entrevistados (51,2%) considera que los puntos de carga disponibles en España son claramente insuficientes, mientras que el 44,4% aboga por ayudas directas en el momento de la compra y un 33,1% pide incentivos fiscales específicos para facilitar el acceso al coche eléctrico.

Los híbridos no enchufables ganan terreno

En este escenario de transición, el vehículo híbrido no enchufable emerge como una opción intermedia cada vez más popular. Con un 37,9% de preferencia entre los encuestados, estos modelos combinan la tecnología tradicional con algunas ventajas medioambientales y, sobre todo, con la etiqueta 'ECO', lo que les permite circular con menos restricciones en los entornos urbanos.

Por detrás se sitúan los vehículos de gasolina, preferidos por el 36,4% de los conductores que planean una compra, seguidos por los híbridos enchufables (22%) y los diésel (20,8%). Estos últimos, aunque han perdido protagonismo en la última década, siguen siendo una opción viable para quienes recorren largas distancias de forma regular.

Faconauto exige un plan de renovación ambicioso

Frente a estos datos, la patronal Faconauto reitera su petición al Gobierno para poner en marcha un plan nacional de renovación del parque automovilístico. La organización, que representa a los concesionarios oficiales de todas las marcas en España y facturó 48.406 millones de euros en 2024 (+5,8% respecto a 2023), propone una hoja de ruta clara con una inversión pública estimada en 680 millones de euros anuales entre 2025 y 2027.

Este plan contempla ayudas directas de hasta 6.000 euros para la compra de coches eléctricos o híbridos enchufables, 3.000 euros para vehículos con emisiones inferiores a 95 g CO2/km, y 2.000 euros para los que se sitúan entre los 95 y 120 g CO2/km. En el caso de las furgonetas, las ayudas se extenderían a las que no superen los 140 gramos de CO2 por kilómetro.

Según Faconauto, estas medidas permitirían achatarrar 195.000 vehículos anualmente y recortar las emisiones de CO₂ del parque móvil español en un 63%

“Con esta propuesta respondemos punto por punto al mensaje del ciudadano. Sabemos qué barreras ve, qué tecnologías valora y qué condiciones necesita para renovar su coche”, afirmó Marta Blázquez, presidenta de Faconauto. “No se trata de una solución puntual, sino de una respuesta estructural a una necesidad urgente del país”, añadió, en alusión a la falta de implicación política más allá de las prórrogas del plan Moves.

La compra sigue siendo presencial

Otro de los datos relevantes del estudio es que el canal tradicional de venta sigue siendo el dominante. El 95,9% de los encuestados planea visitar un concesionario para su próxima compra, y un 78,2% tiene claro que realizará allí la adquisición final. Pese al auge del comercio electrónico, el sector de la automoción parece seguir necesitando del contacto físico, del asesoramiento personalizado y de la posibilidad de probar el coche como elementos clave para cerrar una venta.

De hecho, un 71% de los compradores admite sentirse incómodo con la compra 100% online. Sin embargo, sí se detecta un comportamiento híbrido en el proceso de decisión: un 65,5% consulta webs oficiales de fabricantes y un 60,5% acude a portales especializados. En conjunto, el 58,8% de los encuestados afirma que consulta entre tres y cinco fuentes antes de tomar una decisión final.

El coche chino ya no es tabú

En paralelo, la irrupción de las marcas chinas en el mercado español comienza a consolidarse. El 47,6% de los encuestados considera que podría plantearse la compra de un coche de origen chino, aunque no todos lo tienen claro: el 14,8% manifiesta tener dudas sobre la calidad, fiabilidad o la existencia de un buen servicio postventa, y prefiere acudir a un concesionario para obtener más información antes de decidirse.

No obstante, la percepción cambia de forma significativa entre quienes buscan un coche eléctrico. En este segmento, un 56,9% de los interesados valora positivamente las marcas chinas, principalmente por su relación calidad-precio y por ofrecer autonomías superiores a las de muchos fabricantes europeos consolidados.

tracking