Se confirma: el Gobierno deja fuera a Cataluña y País Vasco del reparto de menores migrantes desde Canarias
Así lo publica ABC mencionando fuentes del Ejecutivo. Ambas regiones han quedado excluidas del reparto oficial mientras territorios gobernados por el PP como Madrid, Andalucía o Valencia asumirán la tutela de casi 2.000 menores. Una decisión polémica que sigue alimentando las críticas por el trato desigual y el favoritismo político.

Un trabajador de la Cruz Roja atiende a uno de los niños migrantes que llegó a El Hierro el 20 de septiembre de 2024.
Finalmente y tras meses de negociaciones, Cataluña y País Vasco se quedan fuera del reparto de menores migrantes desde Canarias y Ceuta. Así lo confirma el diario ABC citando fuentes del Gobierno de Pedro Sánchez. La cifra de 4.400 menores que esperaban ser trasladados desde estos dos puntos se ha ajustado a 3.975, lo que ha dejado fuera a las comunidades autónomas que, como Cataluña y el País Vasco, ya habían mostrado su rechazo a participar en este proceso.
La negociación ha sido larga y tensa. Durante más de un año, Canarias ha soportado en solitario el hacinamiento de estos menores en sus centros de acogida sin que los acuerdos políticos se tradujeran en soluciones reales. Ahora, el reparto avanza, pero no sin polémica: las comunidades más próximas al Ejecutivo central y a las que pertenecen los partidos que le apoyaron en la investidura (PNV y ERC, además de Junts) quedan liberadas de responsabilidades, mientras las gobernadas por el Partido Popular soportan el mayor peso.
La reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, llevada a cabo por real decreto y negociada con Junts, ha introducido un nuevo sistema de reparto. Según esta nueva fórmula, aquellas regiones que históricamente han acogido a menos menores en situación de vulnerabilidad son ahora las obligadas a asumir un mayor número de plazas. Esto ha resultado en una carga especialmente alta para Madrid (647 menores), Andalucía (677) y Comunidad Valenciana (571). En total, casi la mitad de los menores serán acogidos por estas tres comunidades.
Por su parte, Cataluña y País Vasco —que desde el principio se mostraron reacios a participar— quedan oficialmente al margen. Aunque, según ABC, desde la Generalitat se ha asegurado que recibirán a 31 menores de manera voluntaria. Un resultado que coincide con las aspiraciones que ya habían dejado entrever en meses anteriores y que se consolidó con el pacto alcanzado entre el Gobierno y Junts, que llegó a jactarse de que Madrid acogería a 800 menores.
El resto del reparto contempla cifras también significativas para otras comunidades como Castilla-La Mancha (320 menores) y Aragón (251), esta última una de las primeras en impugnar el nuevo sistema ante el Tribunal Constitucional. Todas ellas contarán con ayudas económicas de entre 4 y 15 millones de euros en función del número de menores acogidos, aunque el reto va mucho más allá del coste: estos niños requieren escolarización, asistencia sanitaria, formación y acompañamiento en su proceso de integración.
En Madrid, a los 647 menores asignados se suman además 400 solicitantes de asilo, también menores no acompañados, que serán trasladados a un centro del Ministerio de Migraciones en Pozuelo. Este traslado responde a una sentencia del Tribunal Supremo que obligaba al Ejecutivo a proporcionar atención asistencial en centros estatales. La alcaldesa del municipio se enteró por la prensa de la noticia y el centro donde planean mandar 400 menores tiene capacidad para 150 y es temporal, ya que se creó para acoger a los ucranianos que huían de la guerra con Rusia.