La electrificación sigue andando de puntillas en Europa
Las matriculaciones de coches en Europa hasta mayo se mantienen estables, con 4,56 millones de unidades apenas bajan un 0,5%. La cuota de eléctricos supera por poco el 15% pero Tesla baja más de un 45% su cuota.

Las nuevas matriculaciones de coches en Europa caen un 0,6% hasta mayo con 4,56 millones de unidades.
El mercado del automóvil en Europa sigue navegando entre luces y sombras en el arranque de 2025. Según los últimos datos publicados por la Asociación de Constructores Europeos del Automóvil (ACEA), las matriculaciones de turismos y todoterrenos cayeron un 0,6% entre enero y mayo en comparación con el mismo periodo del año anterior, acumulando 4,56 millones de unidades vendidas. Una cifra que refleja cierta atonía en el sector, condicionada por factores como la incertidumbre económica, la retirada progresiva de ayudas a la compra y un consumidor más cauto que nunca.
Sin embargo, mayo ha dejado un pequeño respiro. Durante el quinto mes del año, las ventas en la Unión Europea crecieron un 1,6% en términos interanuales, hasta alcanzar las 926.582 unidades. Con este dato, el mercado europeo encadena dos meses consecutivos al alza, tras el leve repunte del 1,3% registrado en abril. Un hilo de esperanza que, pese a su tibieza, podría anticipar una segunda mitad del año algo más dinámica, si se consolidan ciertos factores macroeconómicos y la confianza del consumidor mejora.
El eléctrico gana terreno, pero sigue sin despegar del todo
La transformación hacia una movilidad más sostenible continúa su curso, aunque a un ritmo todavía muy por debajo de lo que esperaban las autoridades comunitarias y los propios fabricantes. La cuota de mercado de los vehículos 100% eléctricos se situó en el 15,4% en los cinco primeros meses del año, tres puntos más que hace un año. Un avance que, sin embargo, sigue siendo calificado como insuficiente por la propia ACEA, que habla de un "crecimiento pausado" y de una “necesidad urgente” de acelerar las infraestructuras de recarga y ofrecer incentivos estables.
En números absolutos, entre enero y mayo se han matriculado 701.089 coches eléctricos en Europa, frente a los 677.953 del mismo periodo del año anterior. Alemania, con un crecimiento del 43,2%, lidera claramente esta transición, seguida por Bélgica (+26,7%) y Países Bajos (+6,7%), que juntos representan el 62% de las ventas totales de eléctricos en la Unión Europea.
Por su parte, los híbridos enchufables siguen arañando terreno con discreción. Hasta mayo, se matricularon 375.182 unidades de este tipo de vehículos, lo que les permite alcanzar una cuota del 8,2% (frente al 7,1% de hace un año). España destaca especialmente en este segmento, con un aumento del 66,6%, solo por detrás de Alemania, que crece un 52,8%.
El híbrido no enchufable, el favorito de los europeos
Si hay un tipo de motorización que está logrando seducir al grueso de los conductores europeos, ese es el híbrido no enchufable. Este formato, más accesible y sin necesidad de infraestructura de carga, se ha convertido en la opción predilecta para muchos compradores. Representa ya un 35,1% de todas las matriculaciones en la UE, seis puntos más que el año anterior, con más de 1,6 millones de unidades vendidas en lo que va de año.
El crecimiento de este segmento es especialmente significativo en mercados como Francia (+38,3%), España (+34,9%), Italia (+13,8%) y Alemania (+12,1%), lo que demuestra una apuesta decidida del consumidor medio por soluciones de movilidad más sostenibles, pero todavía sin los condicionantes del coche eléctrico puro.
Gasolina y diésel siguen perdiendo protagonismo
La caída progresiva de los motores tradicionales sigue su curso. En conjunto, los vehículos con propulsión gasolina y diésel representan ya solo el 38,1% del mercado, un desplome considerable desde el 48,5% que acumulaban a estas alturas de 2024. Se trata de una pérdida de casi 10 puntos porcentuales en apenas un año.
La gasolina sigue siendo la opción más habitual entre los motores térmicos, pero su cuota se reduce al 28,6% tras una caída interanual de siete puntos. En total, se han registrado 1,3 millones de unidades. El diésel, por su parte, profundiza aún más en su declive histórico: con solo 433.800 matriculaciones hasta mayo, su cuota se hunde al 9,5%, frente al 12,9% del mismo periodo del año pasado.
Volkswagen, sólido líder en Europa
Pese a las dificultades generales del sector, el Grupo Volkswagen mantiene con firmeza su liderazgo en el continente. Con 1,24 millones de unidades matriculadas entre enero y mayo, el gigante alemán crece un 4,8% interanual y se asegura una cuota del 27,4%. En el mes de mayo, sus marcas volvieron a tirar del carro con 253.787 entregas, también un 4,8% más que en mayo de 2024.
El segundo escalón lo ocupa Stellantis, aunque con signos preocupantes. El conglomerado francoitaliano acumula 751.897 matriculaciones, un 10% menos que el año anterior. En mayo también cedió terreno, con una caída del 5,2% y 150.310 coches vendidos. Renault, sin embargo, ocupa la tercera posición con buen tono: crece un 6,6% hasta las 517.241 unidades y en mayo suma 102.039 ventas (+4%), con una cuota de mercado del 11,3%.

Tesla Model 3
Tesla se desploma: ¿fin del boom eléctrico?
La gran sorpresa —y también la gran preocupación para algunos analistas— viene del lado de Tesla. La compañía que dirige Elon Musk encadena varios meses en retroceso y en mayo ha confirmado su desplome. En los primeros cinco meses de 2025, Tesla ha matriculado apenas 50.413 unidades, un 45,2% menos que en el mismo periodo de 2024. Solo en mayo, sus ventas cayeron un 40,5% (8.729 unidades), reflejo de una pérdida evidente de tracción en el mercado europeo.
Diversos factores explican esta caída: la creciente competencia de marcas chinas, el desgaste del modelo de negocio basado en reducciones de precio agresivas y una gama de producto que, si bien sigue siendo reconocible, no ha logrado renovar con fuerza sus argumentos en un contexto cada vez más exigente.
Las marcas más vendidas: Volkswagen, Toyota y Skoda
A nivel de marcas individuales, Volkswagen vuelve a colocarse en lo más alto del podio con 520.027 unidades vendidas hasta mayo (+6,7%) y un 11,4% de cuota de mercado. En el mes de mayo, sus ventas también crecieron un 3,5%, alcanzando las 109.620 entregas.
Toyota mantiene el segundo lugar pese a una ligera contracción. La firma japonesa suma 356.110 unidades en lo que va de año, un 7,8% menos que en 2024. En mayo, sus cifras también retrocedieron ligeramente, con 69.671 unidades (-3,2%).
El tercer puesto lo ocupa Skoda, también del grupo Volkswagen, con 287.866 matriculaciones hasta mayo, lo que representa un aumento del 6,7%. En mayo, además, firmó uno de los mayores incrementos del mes: +16,9%, con 62.466 vehículos vendidos.
Un mercado en plena metamorfosis
En definitiva, el mercado europeo del automóvil vive una transformación silenciosa, marcada por la moderación en las cifras totales, el auge de las motorizaciones alternativas y la progresiva retirada del diésel y la gasolina del primer plano. La electrificación sigue siendo el gran reto de la industria, pero su avance, aunque constante, se topa con barreras estructurales que aún requieren soluciones políticas, tecnológicas y logísticas.
2025 será, por tanto, un año de transición. Un ejercicio en el que no solo se medirán ventas, sino también la capacidad de adaptación de fabricantes, consumidores y gobiernos a una nueva era que, aunque inevitable, sigue avanzando con más prudencia que entusiasmo.